ME ENCANTA COMER

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTA UNIDAD?
-
Léxico sobre alimentos
-
Léxico sobre medidas para pedir alimentos en el mercado
-
Léxico sobre formas de presentación de los alimentos
-
Expresiones coloquiales del español
-
Frases hechas españolas relacionadas con la comida
-
Estructuras para solicitar alimentos: me pones, quiero, dame…
-
Las construcciones con se
-
Estructuras para dar consejos: hay que…, no hay que, tener que…, no tener que…
-
Conjunciones: pero, porque, además
-
Algunos usos del verbo ser y estar
-
Temas culturales: la dieta mediterránea, platos españoles y la Navidad
1. EL DESAYUNO
1.1. Elige la respuesta que mejor describa lo que se ve en la imagen.

Time's up
1.2. ¿Qué desayuno te parece el más sano, cuál te parece el más apetitoso y cuál el más energético?
1.3. ¿Y tú qué desayunas?
2. DE COMPRAS EN EL MERCADO.
2.1. Visualiza este vídeo sobre cómo son los mercados en España. ¿Son así los mercados en tu país? ¿En qué se parecen, en qué se diferencian?
2.2. La lista de la compra
A Laura le encanta comer bien y sano, por lo que todos los fines de semana va al mercado de su barrio en Barcelona a hacer la compra. Prefiere comer los productos frescos de calidad y proximidad que le ofrecen los numerosos puestos del mercado que los productos envasados que se venden en los supermercados de su ciudad. Tiene dos hijas y quiere que desde pequeñas adquieran buenos hábitos alimenticios. Además, le encanta charlar con los vendedores y después de muchos años ha establecido una buena relación con ellos. Después de mucho tiempo comprando en el mercado, ya la conocen y le recomiendan los mejores productos de temporada para su cesta de la compra. Este sábado va a hacer la compra semanal y comprará más de lo habitual porque celebra su cumpleaños con la familia el domingo. Veamos qué va a comprar.
En la pollería
Un conejo
Un pollo de corral
2 docenas de huevos camperos
Media docena de huevos de codorniz
Cuatro pechugas de pavo

En la pescadería:
- Tres cuartos de sardinas
Medio salmón
2 Lubinas
2 gallos
Medio kilo de mejillones
300 gramos de gambas
2 sepias pequeñas
- Un cuarto de chirlas

En la carnicería
Un kilo de ternera troceada

En la frutería:
1 kilo y medio de manzanas
1 kilo de nísperos
2 kilos de melocotones
Medio kilo de albaricoques
1 melón
Media sandía
400 gramos de cerezas
3 limones
2 cebollas
2 cabezas de ajos
1 Lechuga
1 pepino
Un ramillete de zanahorias
Un manojo de cebolletas
Un puerro
Un kilo y medio de tomates
2 pimientos rojos
5 pimientos verdes
2 calabacines
Medio kilo de judías verdes
3 berenjenas
Un manojo de perejil

En el ultramarinos
Frutos secos (Nueces, almendras y avellanas)
Legumbres (garbanzos, lentejas y judías pintas)

2.3. ¿Qué medidas y qué otro vocabulario emplea Laura para pedir los productos?
2.4. Escucha el diálogo entre Laura y Felipe, el tendero, para averiguar qué va a comprar en la charcutería.
2.5. Pon a prueba tu comprensión oral.

Time's up
2.6. Preguntas para charlar sobre la comida.
¿Conoces todos los productos que han formado parte de la cesta de la compra de Laura?
¿Existen estos productos en tu país?
¿Crees que la alimentación de los españoles es buena?
¿Con qué frecuencia comes estos productos?
Todos los días:
A menudo:
De vez en cuando:
Nunca o casi nunca:
2.7. Fíjate en las expresiones coloquiales que emplean Laura y Felipe en su conversación. ¿Qué expresiones son las equivalentes en tu idioma.
Laura: Buenos días Felipe,
Felipe: Buenos días Laura, ¿qué tal todo?
Laura: Bien, bueno, con un año más encima. Hoy es mi cumpleaños.
Felipe: Ah, pues felicidades. Me imagino que tus padres han venido a visitarte.
Laura: Sí, cogieron un vuelo ayer. Este domingo celebro mi cumpleaños con mis suegros, mis padres, mis niñas y los hermanos de mi marido.
Felipe: entonces, creo que hoy la lista de la compra va a ser enorme, ¿verdad?
Laura: sí, sí, y tanto, ya me he pasado por el resto de los puestos y he comprado de todo. Ahora me toca con el tuyo.
Felipe: yo encantado de darte buenos productos. A ver por qué empezamos.
Laura: mira, pues me vas a poner un cuarto de jamón de pata negra. Ya sabes que yo normalmente no soy tan sibarita, pero a mi suegro le gusta de lo bueno lo mejor y no quiero quedar mal.
Felipe: Vale, te voy a poner un jamón que sale buenísimo y no está muy salado.
Laura: pues, ¡qué bien!, porque mi madre es hipertensa y no puede comer cosas muy saladas y, a mi padre, le dio hace unos meses un ataque al corazón y tiene el jamón prohibido, pero, bueno, si no está muy salado… a lo mejor come un poquito.
Felipe: vaya, siento lo de tu padre, espero que esté bien.
Laura: sí, sí. Se ha recuperado muy bien. Gracias. Oye, también quiero una caña de lomo ibérico embuchado, no lo quiero ni muy caro, ni muy barato, entorno a 30 euros el kilo está bien.
Felipe: vale, tengo uno de Salamanca que está bueno y está bien de precio.
Laura: también quiero un trozo de queso manchego, de aproximadamente 500 gramos y otro trozo de queso fresco, de unos 300 gramos. A Irene le encanta el queso fresco frito.
Felipe: ¡Qué bien! ¡Eso está fenomenal! Los huesos tienen que estar fuertes desde niños.
Laura: sí, sí, claro. Tengo suerte, a mis hijas les encantan los productos lácteos.
Mira, también quiero 400 gramos de jamón york en lonchas finitas para el bocadillo de las niñas después del colegio. Salen hambrientas después de clase. Muchas mamás ahora dan a sus hijos bollería industrial, pero a mí eso no me gusta nada, no es nada saludable. Además a las niñas, no les hace mucha gracia el dulce.
Felipe: Eso es porque desde pequeñas las has acostumbrado bien. Esto hoy en día no es muy frecuente, los niños suelen preferir comer bollos.
Laura: ya, ya, pero yo soy una madre a la vieja usanza. También quiero un poco de paté a las finas hierbas, pero, por favor, que no tenga mucha grasa añadida. Lo pondré como aperitivo sobre tostaditas, junto con el jamón serrano, el lomo y el queso.
Felipe: Muy bien.
Laura: Felipe, no te olvides de darme el secreto ibérico que te encargué; que ese será mi segundo plato.
Felipe: hiciste bien en dejarlo encargado, el secreto ibérico vuela cuando lo traigo. Mira, aquí te lo pongo. Ya que me sé tu aperitivo y tu segundo plato, dime que vas a poner de primero y de postre.
Laura: de primero, habrá sopa de arroz. A mi madre, le sale buenísima y será ella la encargada de hacerla. Ya verás, ¡se van a chupar todos los dedos! De postre, habrá fruta. Después de todo lo que vamos a comer, no nos va a caber nada más ja, ja. Además la fruta es sanísima. Me he pasado ya por la frutería y María me ha dado unas cerezas y unos albaricoques que tienen una pinta estupenda.
Felipe: ¡Se me está haciendo la boca agua con tu comida! ¡Qué suerte van a tener tus comensales!
Laura: ya, ya. Es que mi marido y mi madre son excelentes cocineros. No me puedo quejar de la suerte que he tenido. Bueno Felipe, dime cuánto te debo. Uy, se me olvidada. Dame unos huesos de jamón que me he quedado sin ellos y no puede haber cocido madrileño sin huesos.
Felipe: Sí, claro que no, un cocido sin huesos… No es cocido. Te pongo cinco. Con esto, en total, son 72 euros con 32 céntimos.
Laura: Aquí tienes la tarjeta. Cóbrate.
Felipe: Hecho. Venga, que tengas una estupenda celebración.
Laura: Muchas gracias y que tú pase un excelente fin de semana también. Hasta el sábado que viene. Adiós.
Felipe: Adiós.
2.8. La conversación está llena de frases hechas y de lenguaje figurado ¿Puedes deducir su significado?¿Cuáles son las equivalentes en tu idioma? ¿Cuáles de estas se usan para valorar la comida?
Ya me he pasado por el resto de los puestos y he comprado de todo.
Ya sabes que yo normalmente no soy tan sibarita, pero a mi suegro le gusta de lo bueno lo mejor y no quiero quedar mal.
Además a las niñas, tampoco creas que les hace mucha gracia el dulce.
Ya, ya, pero yo soy una madre a la vieja usanza.
El secreto ibérico vuela cuando lo traigo
¡Se van a chupar todos los dedos!
Me he pasado ya por la frutería y María me ha dado unas cerezas y unos albaricoques que tienen una pinta estupenda.
Se me está haciendo la boca agua con tu comida.
2.9. Otras expresiones que los españoles usan relacionadas con la comida. ¿Cómo serían en tu idioma?
Yo desayuno a cuerpo de rey.
¡Madre mía cómo come, se está poniendo las botas!
¡Tengo un agujero en el estómago!
Se está poniendo como el quico.
3. UNA DIETA ESPECIAL
3.1. Observa esta nube de palabras e intenta deducir de qué dieta se trata.
3.2. Visualiza este vídeo y explica con tus palabras en qué consiste esta dieta.
3.3. ¿Qué opinas de la dieta mediterránea?
3.4. Ahora nos vamos a fijar en las expresiones del vídeo. ¿Para qué se usan?
De momento, vamos bien. Hay que tomar lácteos cada día.
El desayuno es una de las comidas más importantes del día. No hay que esquivarlo.
No hay que abusar de las grasas trans.
Yo creo que arriba está lo que menos tienes que comer.
…de lo que tienes que comer más y todo eso.
Lo que más tienes que comer… pues más grande es… el espacio de la pirámide.
Tienes que comer menos chuches y todo eso porque está arriba…
El pescado va en medio. Sí, hay que tomarlo entre dos y cuatro veces por semana.
Sí, pero hay que saber entre las carnes rojas y blancas, la diferencia.
Que no, que hemos venido a por el pan que lleva cereales y hay que comerlos cada día.
Ahora, habrá que aprender a cocinarlo.
3.5. Da consejos sobre cómo crees tú que/ tiene que ser la dieta ideal y sobre lo que hay y no hay que comer usando las estructuras de la actividad anterior.
4. EL MENÚ DE LA CELEBRACIÓN DE LAURA
4.1. Lee el menú de la celebración del cumpleaños de Laura.
El Aperitivo
En España, es muy común servir aperitivos antes de una comida en familia. En lonchas finas, se presentan el lomo, el jamón serrano, el chorizo y el salchichón. En forma de cuña, en triangulitos, se corta el queso manchego. También se suelen poner frutos secos, sobre todo almendras, aceitunas y patatas fritas de bolsa. Además se pueden sacar boquerones en vinagre, gambas fritas, langostinos o paté.

La sopa de arroz
Para esta receta, se necesitan los siguientes ingredientes (para cuatro personas):
Dos sepias pequeñas
Medio kilo de mejillones
300 gramos de chirlas
300 gramos de gambitas
4 huevos
1 taza de arroz
1 cucharadita de azafrán
2 cucharadas de aceite
1 litro de agua
Perejil
Ajo en polvo
Se limpia el marisco y se pone a cocer en una olla. Una vez cocido, se guarda el caldo que ha quedado tras la cocción. Posteriormente, la sepia se trocea y se pelan las gambas y se les quita la cabeza. También, se cuecen cuatro huevos.
En una olla, se ponen dos cucharadas de aceite y una cucharadita de postre de pimentón para freírlo. Después, se añaden un litro de agua y el caldo de la cocción del marisco y se echa el arroz para que cueza.
Cuando está casi cocido el arroz, se mete el marisco y, pasado un ratito, se comprueba la sal para saber si es necesario añadir o no este producto (el marisco ya contiene sal). Posteriormente, se echa un poco de ajo en polvo y se añaden picados los huevos que hemos cocido anteriormente. Se deja cocer todo junto unos minutos y el plato ya está listo para servir.

Secreto ibérico
Para esta receta, se necesitan los siguientes ingredientes (4 personas):
1 kilogramo de secreto ibérico
2 cebolletas
50 gramos de pasas
250 ml de caldo de carne o de pollo.
150 ml de vino Pedro Ximénez.
1/2 cucharada de postre de harina.
Aceite de oliva y sal.
Patatas
2 Pimientos rojos
2 calabacines
2 berejenas
Se cortan las patatas a rodajas. Se colocan en una bandeja y se esparcen por encima un poco de aceite, ajo en polvo y perejil. Se meten al horno y se sacan una vez que estén doradas. En el horno, también se asan dos pimientos rojos limpios, dos berenjenas y dos calabacines. Esta será la guarnición del plato.
Se retira la grasa superficial del secreto y este se fríe vuelta y vuelta un minuto por cada lado y se aparta. En la misma sartén, con la grasa que ha soltado el secreto, se fríen las cebolletas a fuego lento y se añade sal. Mientras tanto, se dejan las pasas en remojo con el vino.
Una vez que están las cebolletas fritas, se añade la harina y se mezclan el aceite y las cebolletas con la harina y se fríe todo a fuego lento durante un minuto. Posteriormente, se echa el vino junto con las pasas y, dando vueltas, y se deja reducir la salsa, hasta que la mezcla se espese. Acto seguido, se pone el secreto ibérico ya frito y se deja reposar a fuego lento durante unos cinco minutos.
El plato se sirve con el secreto en salsa, la verdura y las patatas asadas.

4.2. Fíjate en los verbos. Haz una lista con los verbos empleados para cocinar. Fíjate también en cómo se construyen. ¿Están en singular, plural? ¿Cuándo se usa una forma y cuándo otra?
5. LA DIETA DE SILVIA
5.1. Silvia es diabética. ¿Qué tipos de alimentos crees que come Silvia y cuáles crees que no come?
Pan integral
Nueces
Dulces
Bollos
Pescado
Tortilla francesa
Productos precocinados
5.2. Lee atentamente lo que dice Silvia sobre su dieta.
Hola soy Silvia, y llevo veinte años siendo diabética, por lo que llevo una dieta bastante estricta y hago bastante ejercicio. Para desayunar, entre diario, siempre tomo lo mismo: un tazón de leche, una rebanada de pan integral, tres lonchas de jamón york, queso fresco ligero y unos 25-30 gramos de nueces porque son muy ricas en grasas Omega 3 y las grasas Omega 3 me bien muy bien para absorber la glucosa en sangre. Pero, los fines de semana, me encanta hacer desayunos especiales y, además de tomar leche, pan integral y nueces, como tomates pequeñitos, rodajas de pepino, champiñones y un huevo duro o un huevo frito.
Para comer, normalmente como de cuchara, es decir guisos como carne en salsa con verduras, lentejas con costillas adobadas y lomo en rodajas, cocido madrileño que consiste en una sopa y en garbanzos con carne y verdura, o alubias con carne y verduras.

Desgraso todos los guisos porque mi cuerpo no tolera las grasas. Después siempre ingiero fruta. A media tarde, tomo un poco de leche, almendras y un trocito de pan con una locha de jamón york. Para cenar, de primero, siempre como verdura asada o cocida o ensalada. De segundo, suelo comer arroz o pan integral con alimentos con proteínas como tortilla francesa, un filete de ternera, una pechuga de pollo o pescado azul o blanco. Me gusta mucho el pescado, sobre todo el salmón, la lubina y las sardinas, pescados que son muy ricos en grasa Omega 3. Además, tomo marisco de vez en cuando. La carne y el salmón los hago a la plancha y utilizo poco aceite para freírlos. Las sardinas y las lubinas las hago al horno. De postre, en un cuenco me pongo yogur, fruta y nueces.
La verdura y las legumbres son muy beneficiosas para mí. Me aportan fibra para que el cuerpo absorba mejor el azúcar e hidratos de absorción lenta. De esta forma, mis niveles de glucosa se mantienen más estables y no tengo tanta subidas de azúcar. Pero, no todos los alimentos son tan buenos como la verdura y las legumbres. Evito comer grasas saturadas, así que no tomo embutidos, ni bollería, ni queso con alto contenido en grasa. Lo que nunca tomo son hidratos de absorción rápida como zumos ni alimentos con mucho azúcar como tartas, helados, galletas u otros tipos de dulces, ni productos precocinados porque suelen tener grasas y azúcar añadidos y mi nivel de glucosa sube mucho. ¡Son sacrificios que hay que hacer estar sana!
5.3. Pon a prueba tu comprensión lectora.
¿Qué tipos de alimentos come Silvia?
¿Qué no come Silvia?
¿Cómo prepara los alimentos Silvia?
¿Qué alimentos son los mejores para la diabetes de Silvia?
¿Qué te parece la dieta de Silvia?
¿Qué consejos les darías a una persona diabética que come grasas, dulces y poca fruta, verdura y legumbres (aplica lo aprendido ya para dar consejos)?
5.4. Observa las partículas subrayadas en el texto. Lee de nuevo también la transcripción de la conversación entre Laura y Felipe y fíjate en las palabras subrayadas en azul. ¿Para qué se usan estas partículas?
5.5. Completa esta frases.
Los dulces están buenos, ___________ hay que tomarlos con moderación suben el azúcar y el colesterol.
Las frutas son ricas en fibra. ____________ son ricas en vitaminas.
No hay que comer mucha bollería industrial ___________ tiene un alto contenido en azúcar y grasas.
Un diabético no tiene que tomar zumos ___________ le sube rápidamente la glucosa en sangre.
__________ de llevar una dieta sana y equilibrada, tienes que hacer ejercicio.
La dieta mediterránea es muy sana y equilibrada, __________ muchos jóvenes no la siguen.
6. PREPARA UNA CENA PARA TU CUMPLEAÑOS
6.1. Este fin de semana vas a celebrar tu cumpleaños. Elige tu menú y prepara un primero, un segundo y un postre. Escribe las recetas.
6.2. Explica cómo se celebran los cumpleaños en tu país.
7. DE COMPRAS PARA PREPARAR LA CENA DE TU CUMPLEAÑOS
7.1. Ya sabes qué vas a cocinar, pero ahora tienes que comprarlo. Simula una conversación en una frutería y en una charcutería para comprar los productos. Acuérdate de qué verbos usaba Laura para pedir los productos y las diferentes formas de medida. Intenta incorporar las expresiones coloquiales aprendidas para que tu español suene más natural.
8. COMPRANDO PRODUCTOS NO FRESCOS
8.1. En los mercados de las grandes ciudades en España se venden productos que se presentan en diferentes formas. Fíjate en los productos y elige la palabra que describe en qué forma se presentan.
- En botellas
- En cartones
- En sacos
- En bolsas
- En tetrabrik
- En latas
- A granel
- En cajas
- En botes
8.2. Menciona dos productos que se compren en los países que has vivido en las diferentes formas de presentación estudiadas.
9. LAS NAVIDADES EN ESPAÑA
9.1. Lee atentamente este texto y, tras leerlo, explica con tus palabras cómo son las Navidades en España, qué se come y qué se bebe.
Las Navidades en España son las fiestas más importante del año. Se celebran entre el 22 de diciembre, día del sorteo del Gordo de Navidad, y el día 6 de enero, que es el día de Reyes. Son, ante todo, unas fiestas familiares. La familias se juntan en Noche Buena, Noche Vieja y Reyes y comen juntas.
Las cenas de Noche Buena y Noche Vieja son las reuniones familiares más importantes y se prolongan hasta altas horas de la madrugada. Los menús son cuantiosos y se preparan platos especiales. Los entremeses suelen ser quesos y embutidos, salmón ahumado y marisco como gambas, langostinos o almejas. De primero, se puede tomar una sopa, un consomé o una crema.


De segundo, se cocina cochinillo asado, cabrito, pierna de cordero o pescados especiales como el besugo, pero en general es más habitual comer más carne que pescado como plato principal.

De postre, se sacan, en una bandeja, dulces navideños típicos como los mantecados, los turrones y los polvorones. Las cenas están riquísimas, ¡para chuparse los dedos! Además, en Nochevieja, se comen las uvas con las campanadas. Es una tradición muy muy importante para los españoles. Y como colofón, se brinda con sidra o cava, dependiendo del territorio. Pero, además de comer, se habla mucho, se cuentan anécdotas y se cantan villancicos.
El día de Reyes es el día más especial para los niños españoles porque están deseosos de recibir sus regalos después de un año esperando a que su Majestades de los Reyes de Oriente vengan a visitarlos. La tradición dice que hay que dejar las zapatillas y un cuenco enorme de agua para los camellos que están sedientos después de un largo viaje. Ese día también se juntan las familias y se come el tradicional Roscón de Reyes como postre. Si te toca la figurita del rey, seguro que tendrás un próspero año. ¡Suerte!
9.2 Haz un pequeño escrito explicando cómo son las Navidades en tu país, qué se come y qué se bebe. Usa las conjunciones estudiadas en la unidad: pero, además, porque.
10. ¿Ser o estar? Esa es la cuestión.
La dieta mediterránea ___________ rica en legumbres, verduras y frutas.
El cocido que has preparado ___________ riquísimo.
Hay que evitar las grasas saturadas porque no _____________ buenas.
Tienes que comer más verdura porque ___________ muy saludable.
“Papá, no me gusta la sopa que has preparado.¡ ____________ mala!”
Los niños españoles ____________ muy contentos tras recibir los regalos de los Reyes.
Juana ____________ triste. Durante las Navidades se acuerda mucho de su padre que falleció hace tres años.
Las Navidades ___________ fiestas para estar en familia.
Los niños han estado abriendo los regalos de Reyes. El comedor ___________ muy desordenado.
La Navidad ______________ una celebración religiosa porque se celebra el nacimiento del niño Jesús.
11. LOS MENÚS ESPAÑOLES
11.1. Lee la carta. Relaciona los platos del menú del día con las imágenes, a ver si aciertas.

11.2. Elige un menú y mira en internet cómo se prepara cada plato. Explica cómo se elaboran poniendo en práctica lo aprendido en la unidad.
12. HABLANDO DE COMIDA
Vamos a practicar la conversación.
1. Diálogo entre dos personas. Estáis en un restaurante y tenéis que decir cómo están los platos que estás comiendo.
2. ¿Qué te parecen, en general, los productos españoles, son buenos, son malos, cómo son?