Hooolaaa, ¿qué tal?
Hooolaaa, ¿qué tal?

Hooolaaa, ¿qué tal?

HOOOLAAA, ¿QUÉ TAL?

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTA UNIDAD?

Esta unidad estará dedicada fundamentalmente a la cortesía, aspecto fundamentalmente para ser aceptado socialmente. Estudiaremos:

  • Los saludos y las despedidas
  • Los agradecimientos
  • Las disculpas
  • Cómo pedir permiso
  • Cómo pedir un favor
  • Cómo realizar peticiones
  • Cómo dar excusar

También estudiaremos: el presente continuo: estar+gerundio.

1.INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Entre quienes se dirían estos saludos/despedidas? Asocia cada una de las imágenes de debajo con los textos de abajo.

1.

  • Hola, ¿cómo estás? / ¿qué tal? / ¿cómo te va todo?

  • Bien, sigo trabajando en el mismo sitio y el ambiente es bueno. ¿Y tú que tal?

  • También bien. He conseguido trabajo. Estoy trabajando para una compañía de exportación de productos de maquillaje.

  • ¡Qué bien! ¡Me alegro mucho!

  • .

  • Hasta luego.

  • Hasta luego.

2.

  • Buenos días Juan, ¿cómo estás?

  • Bien, ¿y usted qué tal se encuentra?

  • Regular, con achaques. Me duelen las articulaciones.

  • Bueno, espero que se mejore. Cuídese. Que tenga un buen día.

  • Igualmente.

3 .

  • Buenos días, soy Juan del Departamento de Audiovisuales.

  • Buenos días, yo soy Alberto de la compañía Aertrasa. Mucho gusto.

  • He solicitado esta reunión contigo porque quizás te interese el programa informático que estoy desarrollando.

  • .

  • Ya me pondré en contacto contigo. Oye, encantado de conocerte.

  • Igualmente.

  • Adiós.

  • Adiós.

4.

  • Hola tío, ¿qué pasa?

  • De resaca. Ayer salí de marcha y estoy hecho polvo.

  • Bueno, pues que te sea leve.

  • Venga, nos vemos.

  • Sí, hasta pronto.

5.

  • Estimado Sr., Sra. (muy formal) / Querido Juan (formal)

  • Atentamente (Muy formal) / Saludos cordiales (formal)

6 .

  • Hla Juan, ¿q tal todo?

  • Bs

2. EL CONTACTO SOCIAL

2.1. Echa un vistazo a las formas de cortesía para diferentes situaciones de contacto social.

SALUDOS

Saludos

Hola, ¿qué tal?
Buenas, ¿cómo va (todo)?
Buenos días / Buenas tardes / Buenas noches
¡Qué alegría!, ¡cuánto tiempo (sin verte)!​

Presentarse

Te/le/os presento a.../Este es...
Yo soy... / Me llamo...
Un placer / Mucho gusto
El gusto es mío / Encantado/a
Igualmente

Interesarse por alguien

Tu familia, ¿cómo está?
¿Qué es de tu hermano/madre...?
¿Cómo le va a tu hermana/padre...?

Agradecer

Muchísimas gracias
Gracias, de verdad/de corazón
Te/Se/Os lo agradezco mucho
Gracias por tu/su/vuestro interés
No hay de qué
De nada

Disculparse y aceptar la disculpa

Perdona/ Perdone / Perdonad
Disculpa / Disculpe / Disculpad
Mil perdones / Mil disculpas
Te pido / le pido / os pido disculpas / perdón
Quiero pedirte perdón / Le quiero pedir / Os quiero pedir perdón / disculpas
Lo siento (mucho) / ¡Cuánto lo siento!
Lo lamento / Lo siento (mucho)

Despedirse

Adiós / Hasta luego/ Hasta pronto / Hasta la próxima / Hasta otra/
Nos vemos / Hablamos
Bueno, te tengo que dejar / me tengo que ir
Cuídate / Cuídese / Cuidaos
Dale / Dele / Dales un beso / recuerdos de mi parte
Saludos / Recuerdos / Besos a tu familia / hermana / Javi...

3. LOS SALUDOS, LAS DESPEDIDAS Y LAS PRESENTACIONES

3.1. Este vídeo muestra la forma española de saludar, despedirse y presentarse antes de la pandemia del coronavirus. Ahora la gente se saluda con el codo. No se sabe si después de la pandemia se volverá a saludar «a la española». ¿Qué te parece la forma española de saludarse? 

3.2. ¿Cómo eran en tu país los saludos, las despedidas y las presentaciones antes de la pandemia?

4. LAS CONVERSACIONES

4.1. Pon en orden estas conversaciones.

Situación 1

a) Al principio me costó adaptarme un poco. Mi nivel de inglés no era muy bueno y echaba de menos a la familia y a los amigos. Pero ahora todo mucho mejor. Estoy compartiendo piso con un español y un irlandés. Y estoy trabajando en una empresa de alimentación. Además, los irlandeses son majos.

b) Me alegro de que te vaya bien y estés contento. ¿Y tienes planes de quedarte mucho tiempo por ahí?

c) Todo bien. Hace mucho tiempo que no me ves porque hace seis meses que me fui a vivir a Dublín. Ahora ando por aquí para pasar las navidades con mi familia.

d) Bueno, espero que pases unas vacaciones por aquí. Dales recuerdos a tus padres de mi parte.

e) Claro, claro, el sol, la comida de España…no tienen comparación, ¿eh?
f) No sé, estoy a gusto, pero no me veo viviendo mucho tiempo fuera de España.

g) Anda, ¡qué bien! ¿y cómo es tu vida por allí?

h) Gracias, se los daré. Hasta la próxima.

i) Je, je, sí son cosas que aquí echo de menos.

j) Que vaya bien. Adiós.

k) Espero que pases unas vacaciones por aquí. Dales recuerdos a tus padres de mi parte.

l) Bueno, bueno a quién veo por aquí, ¡Juan, cuánto tiempo sin verte!, ¿qué es de tu vida? 

 

Situación 2

a) Igualmente, Sr. Antonio.

b) Sí, hace usted muy bien, el sol es muy importante. ¿cómo está su mujer? Sé que estuvo en el hospital.

c) Buenos días Sr. Aurelio, ¿qué tal está? Hace tiempo que no le veía.

d) Sí, gracias a Dios. Lo pasó mal después de su despido en su anterior empresa. Pero ahora ya está trabajando como contable en una empresa farmacéutica.

e) Buenos días Sra. Pepita, estoy bien. He salido a dar un paseo para que me dé un poco el sol.

f) Sí, se cayó, pero por su suerte no fue nada grave, pero está en casa porque le duele todavía la pierna. Gracias por preguntar por ella. Hablando de la familia, ¿cómo le va a su hijo Antonio? ¿Ha encontrado ya trabajo?

g) Muchas gracias. Ya le diré a mi mujer que ha preguntado por ella. No la entretengo más. Que tenga un buen día Sra. Pepita.

h) Mira qué bien. Me alegro mucho de que ya no esté en el paro.

i) Sí, menos mal que eso es pasado. Sr. Antonio, disculpe pero me tengo que ir. Voy a la panadería y con las horas que son me voy a quedar sin pan. Dele muchos ánimos a su señora de mi parte. Espero que se mejore pronto.

 

4.2. Invéntate el diálogo que se produce entre Rosa y su ex-novio en la situación que se ve en el vídeo.

La aventura de Rosa.

4.3. Imagínate que te encuentras por la calle con una amiga de la universidad (la profesora hará de amiga) a la que hacía dos años que no veías y de la que no tienes su número de teléfono porque lo perdiste. Te hace ilusión verla y hablas un poco con ella, pero tienes que acabar la conversación porque tienes un poco de prisa. No obstante, te gustaría quedar con ella otro día para hablar más tiempo. Manten una conversación con ella.

5. LAS DISCULPAS

5.1. Responde a este cuestionario escogiendo la respuesta que muestre que eres educado.

Situación 1. Estás sentado en una terraza y hay una silla vacía a tu lado. Está vacía porque tu mujer está pidiendo dentro del bar. ¿Qué respuesta deberías dar a una persona que te pregunta: "Disculpa, ¿está libre esta silla?"
Situación 2. Una embarazada en un autobús dice: "Perdone, ¿sería tan amable de cederme su asiento? " ¿Qué contestación sería la adecuada?
Situación 3. Estás con tu hijo, este salta sobre un charco y salpica a una persona. ¿Qué deberías hacer?

5.2. ¿Cómo te disculparías en estas situaciones?

1. Tu perro se ha lanzado sobre una persona.
2. Vas corriendo por la estación del tren porque tu tren va a salir en breve y sin querer empujas a una persona.
3. Vas mirando el móvil y no te has dado cuenta de que había cola para entrar al museo y te situas la primera. Una persona te lo recrimina.

6. HOLA, ¿QUÉ ESTÁS HACIENDO?

6.1. Lee esta conversación de whatsapp entre Patri y su amiga Vero. Observa cómo se saludan, cómo muestran agradecimiento, cómo se disculpan, cómo se despiden.

6.2. Presta también atención a la estructura estar + verbo en gerundio. ¿Para qué sirve?

6.3. Haz click si estás haciendo lo que se pregunta en el cuestionario.

1. ¿Tú qué estás haciendo ahora mismo?
2. ¿Qué estás haciendo actualmente?

6.4. ¿Qué están haciendo estas personas ahora?

6.5. En el cuento «Qué estás haciendo» Chepito es un niño que pregunta a varias personas qué están haciendo. Visualiza este vídeo dos veces y anota lo que las personas responden a Chepito.

6.6.Escribe una conversación por Whastsapp con un amigo tuyo. Salúdale, cuéntale como te va la vida y qué estás haciendo actualmente. Finalmente, despídete.

7. LAS PETICIONES Y LOS PERMISOS EN LA LENGUA HABLADA

7.1. Echa un vistazo a las siguientes de abajo. ¿Se utilizan para realizar una petición o para pedir permiso? Indícalo.

  1. ¿Le importaría abrirme la puerta, por favor?
  2. ¿Me puede abrir la puerta?
  3. ¿Puedo abrir la ventana? Tengo calor.
  4. Voy a abrir la ventana, ¿vale? Tengo calor.
  5. ¿Sería tan amable de abrirme la puerta?
  6. ¿Me abre la puerta, por favor?
  7. Perdone, ¿podría abrirme la puerta?
  8. Abre la puerta, por favor.
  9. ¿Puedes abrir la puerta?
  10. Abra la puerta, por favor.
  11. ¿Le importa si abro la ventana? Tengo calor.
  12. ¿Te importa si abro la ventana? Tengo calor
  13. ¿Podría abrir la ventana? Tengo calor.
  14. ¿Le importaría si abro la ventana? Tengo calor.

7.2. Indica lo siguiente en cada frase:

  • La forma verbal (imperativo, presente, o condicional) utilizada.
  • Si el tratamiento es de tú o de usted.
  • Los verbos empleados.
  • La presencia de mitigadores (perdona, disculpa, por favor..).
  • Si es una pregunta o una afirmativa. ¿En qué se diferencia una pregunta de una afirmativa en estos casos?
  • Si la frase es informal, formal o muy formal.
  • En qué circunstancias se usaría cada frase (tipo de interlocutor -amigo o desconocido y qué tipo de desconocido-, situación…)

7.3. ¿Qué dos peticiones suenan a órdenes?  ¿Cuándo se usarían?

7.4. Lee las peticiones de abajo y sus respuestas. Algunas están en tratamiento de tú y otras en tratamiento de usted. ¿Son muy formales, formales o informales? ¿Qué verbos se emplean y en qué forma? ¿En qué situaciones se usarían estas frases? Transfórmalas para pasarlas de tú a usted y viceversa. ¿Por qué se utiliza muy amable en uno de los agradecimientos?

 1.

  • Abre la ventana, por favor. Hace mucho calor.
  • Voy.
  • Gracias

2.

  • ¿Me puedes coger el arroz? No alcanzo.
  • Sí, por supuesto.
  • Gracias

3.

  • ¿Podría dejarme un bolígrafo?
  • Sí, tenga.
  • Muy amable

4.

  • ¿Me pasas el salero?
  • Ahí va.
  • Gracias

5.

  • ¿Me puede decir cuánto cuesta esto?
  • 51 euros.
  • Gracias
6.
  • ¿Le importaría traerme un sobrecito de edulcorante para el café?
  • Ahora mismo
  • Muy amable
 

7.5. Lee las peticiones de abajo y sus respuestas. Algunas están en tratamiento de tú y otras en tratamiento de usted. ¿Son muy formales, formales o informales? ¿Qué verbos se emplean y en qué forma? ¿En qué situaciones se usarían estas frases? Transfórmalas para pasarlas de tú a usted y viceversa. ¿Por qué en unos casos hay agradecimientos y en otros no? ¿Por qué cuando hay agradecimiento explícito en un caso se utiliza gracias y en otro muy amable?

 

1.

  • ¿Le importa si bajo un poco el aire acondicionado? Tengo frío.
  • No, no. Bájelo.
  • Gracias
2. 
  • María, la tortilla te ha quedado buenísima. Voy a coger otro trocito, ¿vale?
  • Madre mía, ¡qué glotón estás hecho!
  • Es que está para chuparse los dedos.

3.  

  • Me he quedado sin papel.  ¿Puedo coger más?
  • Sí, Juan, coge más.

4.

  • Trabajo para la Radio Vientos de Castilla y estamos haciendo un pequeño reportaje sobre la soledad en las personas mayores. ¿Me permite hacerle unas cuantas preguntas?
  • Sí, por supuesto.
  • Muy amable
5.
  • Necesito el coche para el fin de semana. ¿Me lo dejas?
  • Vale, pero conduce con precaución, ¿de acuerdo?
  • Sí, sí. Lo haré.

7.6. Hemos visto que hay diferentes niveles de formalidad (muy formal, formal e informal) tanto para realizar una petición como para pedir permiso. A continuación, se presentan tres situaciones. Para cada una de ellas formula la petición o el permiso según los diferentes niveles de formalidad.

Situación 1. Te has perdido y tu móvil se ha quedado sin batería. Tienes que pedir que te indiquen cómo llegar al teatro en el que vas a ver una obra. En una ocasión, le preguntas a persona joven y en otra a una persona de la tercera edad.

Situación 2. Tienes frío y la calefacción está apagada y quieres solicitar que la enciendan. Imagínate que estás en la casa de un amigo o en el dentista.

Situación 3. Tu ordenador se ha estropeado y necesitas uno para hacer un trabajo urgente. Estás en el trabajo y tu compañero no lo está utilizando ahora porque está colocando papeles y le quieres pedir permiso para usarlo. En un primer caso con ese compañero te llevas muy bien y en otro caso no tienes muchas relación con él aparte de la laboral.

7.7. ¿Cómo pedirías estas cosas? Desarrolla un pequeño diálogo con tu interlocutor.

1. Estás haciendo una visita turística y quieres que alguien te haga
una foto a ti y a tu amigo.

2. Estás con un amigo en un restaurante y quieres que te pase la mostaza.

3. Estás en una oficina de correos y quieres que te dejen un bolígrafo para poner la dirección de envío en el sobre.

4. Estas en el supermercado y solo vas a comprar unos yogures. El señor
que tienes delante lleva un carro entero y va a tardar 15 minutos por
lo que te gustaría poder pasar antes que él.

5. Estás en una tienda de ropa. No encuentras la talla que tú
necesitas y has de solicitar ayuda al dependiente para que te mire
si tienen esa talla. El dependiente tiene tu edad.

6. Eres consultor y quieres ofrecer tus servicios de asesoría a una empresa. Te pones en contacto con la empresa para solicitar una entrevista con la gerente de la empresa para ofrecer tus servicios.

8. VERBOS COMUNES PARA REALIZAR PETICIONES: DAR, DEJAR/PRESTAR, PASAR, TRAER, PONER.

8.1. A continuación, verás pequeños diálogos. Asocia cada uno de estos diálogos a las fotografías.

Situación 1

  • Aquí tiene su café.
  • Gracias. Perdone, antes se me ha olvidado pedirle un vaso de agua. ¿Me lo puede traer?
  • Sí, por supuesto. Ahora mismo se lo traigo.
  • Muy amable.

Situación 2

  • Juan, anda déjame tu calculadora, es que me he dejado la mía en casa.
  • Sí, toma, cógela.
  • La asignatura de Cálculo me trae por el camino de la amargura.
  • Ya, es súper chunga. A ver si la aprobamos.
  • Sí, a ver. Luego te devuelvo la calculadora.
  • Vale, vale.
Situación 3
  • Patri, ¿tienes más plastelina? La necesito para terminar mi muñeco.
  • Sí, ahora te la doy.
  • Me va a quedar genial mi muñeco.
  • Yo estoy haciendo una pizza. ¿Le querrás probar luego?
  • ¡Síííííííííí!
Situación 4
  • Buenas Manolo,
  • Hola reina, ¿qué, te pongo, lo de siempre?
  • Bueno, hoy voy a variar un poco. El café cortado como siempre, pero en vez de tostadas, hoy me vas a poner una pulga de jamón.
  • ¡Marchando el pedido!
  • Me voy a la mesa del rincón. ¿Me lo llevas allí?
  • Claro, cómo no.

Situación 5

  • ¿Qué tal vas con tu nueva chica?
  • Estupendamente, nos estamos conociendo, pero es súper maja. Hoy no ha podido venir porque está su madre mala y se ha quedado cuidándola.
  • Vaya. Una lástima, hoy que estamos todos…y con lo buena que está la comida. Anda, pásame la mostaza.
  • Sí, qué sé le va a hacer. Ahí va la mostaza, toda tuya.
Situación 6
  • ¿Ya han decidido qué van a comer?
  • Sí, de primero nos pone una paella para dos y de segundo yo quiero lubina al horno y mi padre merluza. De beber, traiganos dos cervezas sin alcohol.
  • Muy bien. ¿Algo más?
  • No, ya está todo de momento. Gracias.

8.2. Busca los verbos con los que se realizan las peticiones en cada una de las situaciones ¿Tienes claro cuándo se utiliza dejar, tener, poner, traer y pasar?

8.3. Fíjate bien en los diálogos. En ocasiones el tratamiento es de tú y en otras de usted. ¿Por qué crees que es así?

8.4. Vamos a practicar un poco. Manten un diálogo con tu interlocutor en esta situaciones.

Situación 1. Solicita una cerveza en un bar.

Situación 2. Llama por teléfono y pide una pizza con diferente ingredientes a domicilio. No te olvides de la bebida para acompañarla.

Situación 3. Necesitas un bolígrafo para apuntar algo y la persona con la que estás tiene uno. ¿Cómo se lo pedirías?

Situación 4. Necesitas un bolígrafo para apuntar pero no estás segura de si la persona con la que estás dispone de uno.

Situación 5. Estás cenando con amigos en un restaurante y quieres aliñar tu ensalada y el aceite lo tiene un amigo. ¿Cómo se lo pedirías?

9. LAS PETICIONES FORMALES POR ESCRITO

9.1. Lee atentamente los dos correos de abajo. Son dos correos formales. El primero hace referencia a asuntos personales y el segundo a temas laborales. ¿Qué verbos se usan para realizar las peticiones? ¿De los verbos utilizados cuál te parece el más formal y el menos formal? ¿Qué formas verbales se utilizan?

9.2. ¿Qué otras cosas nos indican que se tratan de peticiones formales?

9.3. Responde a estas preguntas para evaluar tu comprensión lectora.

  • ¿Qué es lo que intenta conseguir María Sofía con su correo?
  • ¿Qué es lo que pide Laura Jiménez?
  • ¿Qué tono tiene el primer correo y el segundo? ¿Son cordiales o no? ¿Qué te ha hecho optar por una u otra opción?

9.4. Escucha este vídeo en el que se explica cómo se escribe un correo formal. Ponlo a velocidad 0.75.

9.5. Escribe un correo a una universidad solicitando información sobre unos estudios en los que estés interesado.

10. LOS FAVORES

Para pedir un favor en español, se utilizan las mismas estructuras que hemos visto para realizar las peticiones:

  • ¿Te/le importaría + infinitivo…?
  • ¿Podrías/podrías + infinitivo…?
  •  Te/le importa + infinitivo…?

Además, hay estructuras más informales como:

  • ¿Me puedes ayudar?
  • ¿Me ayudas/a a + infinitivo?
  • Por favor, déjame + sustantivo
10.1. Hasta ahora hemos sido muy serios, pero ahora vamos a cambiar. A continuación, vamos a visionar un vídeo gracioso en el que veremos diferentes personalidades pidiendo favores. Piensa en diferente tipos de perfiles de personas que piden favores y coméntalos.  ¿Cómo se llama en tu país a los caraduras y a los gorrones?
Pon el vídeo a velocidad 0,75. Para entenderlo ayúdate de las indicaciones que aparecen en el vídeo y de los gestos. Si fuera totalmente necesario recurre a los subtítulos autogenerados.

10.2. ¿Te has encontrado alguna vez con algún personaje de estos? ¿Qué favor te pidieron?

10.3. Ahora elige tres perfiles de personas de las que se habla en el vídeo y pide favores a tu interlocutor.

10.4. ¿Te gusta pedir favores? ¿Qué tipos de favores has pedido? ¿Cómo lo has hecho?

10.5. Vamos a practicar en tres situaciones que se pueden dar en la vida real.

Situación 1. Tu coche está en el taller porque lo han reparado y necesitas que un familiar te acerque para recogerlo.

Situación 2. No puedes caminar, andas con muletas. Tienes que ir al hospital para que te hagan una prueba diagnóstico. Ningún familiar te puede llevar y le tienes que pedir el favor a un vecino.

Situación 3. Tienes que coger el autobús y no tienes suficiente suelto, te faltan 10 céntimos y lo tienes que coger, si no llegarás tarde al sitio al que vas. Le tienes que pedir el favor de que te presten dinero a una persona que no conoces de nada.

11. LAS EXCUSAS

11.1. Lee este artículo en el que se menciona las excusas que más dan los españoles para marcharse antes del trabajo (hasta el apartado de soluciones). Antes de leerlo, piensa en las excusas que dirías tú para salir antes.

Las excusas para salir antes del trabajo

11.2.Vamos a ver tu comprensión lectora. Responde a estas preguntas:

  • ¿Cuáles son las excusas que emplean más los españoles para salir antes del trabajo?
  • ¿Por qué la gente da excusas a veces falsas?
  • ¿Qué sensación provoca la mentira?
  • ¿Cuál son las dos soluciones que menciona el artículo?
11.3. ¿Qué excusas has empleado alguna vez tú para salir antes del trabajo?
 
11.4. Empareja las conversaciones (primera parte, segunda parte).
 
Primera parte
 
1. Pablo, este finde vamos a ir a un concierto que da Rosalía. ¿Te apuntas?
 

2. Perdón por llegar tarde a la reunión, pero he recibido una llamada justo antes de venir para aquí.

3. Buenos días, le llamamos de la compañía de seguros Siéntete seguro. Le quería ofrecer…

4. ¡Pero qué pelos llevas!

5. Disculpa por el retraso. Es que he perdido el tren delante de mis narices.
 

Segunda parte

 
a. Lo siento, no puedo atenderle. Tengo que cambiar el pañal de mi bebé.
 
b. Ya, ya. Estoy desastroso. Es que me quedado dormido y he salido pitando de casa.
 
c. No pasa nada. Tenemos tiempo de sobra para llegar a la sesión de cine.
 
d. Bueno, no te preocupes. Acabamos de empezar.
 
e. Ojalá pudiera ir, pero tengo que estudiar. Tengo exámenes de la uni dentro de 10 días y no he estudiado mucho. De todos modos, gracias por decírmelo.
 
11.5. Ahora fíjate en las partículas subrayadas en lo diferentes colores. ¿Para qué se usan?
 
11.6.  Vamos a poner excusas…
 
1. Para rechazar una cena con un chico/a que quieres salir contigo, pero que a ti no te gusta.
 2. Por no haber visitado a una conocida tuya que tuvo un bebé hace 1 mes (te la encuentras por la calle).

3. Porque te has equivocado y has enviado un Whatsapp a la persona que no tocaba y te has metido en un lío. La has criticado (el mensaje iba dirigido a otra persona hablando mal del receptor por error del Whatsapp).

4. Has llegado tarde al banco e ibas a firmar una hipoteca para tu casa.

12. SOMOS EDUCADOS.

12.1. A lo largo de esta unidad hemos tratado el tema de la cortesía. Vamos a terminar la unidad repasando lo aprendido. Simula una pequeña conversación con un interlocutor (vamos a pensar que el interlocutor es también educado como tú).

1. Vas en el metro y una persona no lleva bien puesta la mascarilla y es un riesgo para ti y para el resto de los viajeros

2. Vas en AVE camino de una reunión y estás trabajando. Hay una persona que no para de hablar por teléfono y no te deja concentrarte.

3. Estás en el cine y una pareja no para de hablar.

4. Vas por primera vez a un abogado para que te asesore legalmente sobre la puesta en marcha de una empresa y has llegado tarde.

5. Vas de vacaciones a tu país y tienes que coger el coger el metro para llegar al aeropuerto. Tu maleta pesa mucho y la escalera mecánica no funciona.

6. Vives en una casa alquilada y tienes que pedir permiso a tu casera porque quieres cambiar el sofá del comedor.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *