FOTOGRAFÍAS EN BLANCO Y NEGRO

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTA UNIDAD?
Esta unidad estará centrada en:
- Repasar el pretérito indefinido.
- Aprender el uso y la formación del pretérito imperfecto.
- Comprender la diferencia de uso entre el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto.
- Marcadores temporales
- Conjunciones temporales: hasta que, una vez que, mientras / mientras que, desde que, cuando
- Adjetivos para describir hechos terribles
- Aprender algunas perífrasis verbales: acabar de+infinitivo, empezar a+infinitivo, terminar de+infinitivo, dejar de+infinitivo, llevar+gerundio, seguir+gerundio, pasar+gerundio.
- El uso de desde, desde hace, hace, hace que, desde que.
- Los verbos acordarse y recordar
- Expresiones lenguaje figurado
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Asocia estas fotos con la leyenda que mejor describa qué representan.
- El fin de semana pasado hubo una gran tormenta.
- Las jugadoras celebraron la victoria con gran alegría.
- La chica leía al atardecer.
- Récord de participación: en la clásica de San Sebastián participaron 153 ciclistas.
- Cuando era pequeña, me encantaba jugar con peluches.
- El niño estaba pensativo mientras la lluvia regaba el campo.
1.2. Cuestión de perspectivas. ¿Salía o salió?
Vamos a ver la historia de Pepe Luis.
¿Qué pasó con Elena?
1.3. Vamos a comprobar si ha quedado claro la diferencia entre el pretérito indefinido y el imperfecto. Realiza el cuestionario.

Time's up
2. LA HISTORIA DE MI NACIÓN Y LA TUYA.
2.1. ¿Conoces algunos de los acontecimientos históricos más importantes de la historia de España? Enumera algunos. Por ejemplo: En 1936, hubo un golpe de estado en España y se inició la guerra civil española.
2.2. Vamos a poner a prueba tus conocimientos reales. ¿Te atreves a hacer este cuestionario? Pincha en la imagen.
2.3. Haz un listado de los acontecimientos vistos dando un «titular» usando el pretérito indefinido. Ej. La conquista de Hispania por parte de los romanos comenzó con el Desembarco de Ampurias.
2.4. ¿De los doce acontecimientos vistos, cuál crees que fue el más positivo para España y el más negativo?
2.5. ¿Y cuáles fueron los acontecimientos históricos más importantes para tu país? Habla de tres de ellos.
3. EUREKA
3.1. Aquí se presentan algunos de los inventos/descubrimientos más importantes de la historia (el telégrafo, la imprenta, el fuego, la máquina de vapor, la rueda, la penicilina, el avión, la bombilla, el teléfono). Une el descubrimiento/invento con su explicación.
a. Se descubrió fortuitamente por Fleming. Se usa para tratar infecciones provocadas por bacterias.
b. Favoreció el transporte tanto de personas como de objetos.
c. Gracias a este invento, se generó luz a través de la electricidad de forma más eficiente que anteriormente.
d. Permitió a los humanos calentarse, tener luz y cocinar.
e. Hizo posible la comunicación entre personas sin que el mensajero tuviera que llevar el mensaje en persona.
f. Gracias a ella la información y la cultura llegaron a las masas.
g. Fue fundamental para la Revolución Industrial ya que redujo los tiempos de traslado de materiales y se crearon nuevas máquinas a partir de ella.
h. Lo inventó Alexander Graham Bell y revolucionó la comunicación entre las personas.
i. Mediante este invento, el hombre pudo al fin volar.
3.2. ¿Qué otros inventos/descubrimientos fueron importantes para la humanidad según tu opinión? ¿Por qué? ¿Qué ventajas o avances aportaron/causaron?
4. ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS
4.1. Piensa en tres acontecimientos tristes del pasado que hubieras querido que nunca hubieran ocurrido. ¿Cuáles son?

4.2. Ahora vamos a leer el relato de Irina. Tendrás que rellenar los huecos con la forma adecuada del pretérito indefinido.
Los verbos de la conjugación -ir que sufren un cambio vocálico en el presente de indicativo (ej. convertir, dormir, morir, pedir, sentir) también lo tienen en el pretérito indefinido. Además hay verbos irregulares (ej. andar, conducir, dar, decir, estar, hacer, haber, ir, poder, poner, producir, querer, saber, traer, venir….).
Irina ______________(oír) una fuerte explosión. En cuestión de segundos, el edificio que estaba a escasos metros de ella _________________________ (venirse) abajo y ____________________ (convertirse) en un amasijo de escombros. __________________ (sentir) un fuerte dolor y ________________ (perder) el conocimiento. No ____________________ (saber) cuánto tiempo ____________________ (estar) en ese estado.
Cuando _______________________ (volver) en sí, _____________________ (querer) moverse, pero no ________________ (poder), estaba sepultada bajo los escombros. Tenía el cuerpo ensangrentado. A través de una pequeña rendija que quedaba entre los bloques de hormigón y ladrillo que la atrapaban, ____________________ (poder) ver cómo la gente corría de un lado a otro chillando. En aquel instante, _______________________ (pensar) que iba a morir. _____________________ (pedir) ayuda con la esperanza de que alguien pudiera oírla. Al cabo de unos veinte minutos, que a ella le ___________________ (parecer) una eternidad, __________________ (venir) varios camiones de bomberos y ambulancias. _______________________ (empezar) las tareas de desescombro y rescate de la gente, que como ella, estaba atrapada bajo los cascotes. __________________ (saber), entonces, que viviría. La _______________________ (llevar) al hospital y la __________________ (operar) de urgencia. Tenía una pierna destrozada, tres dedos de su mano izquierda aplastados y parcialmente seccionados y un fuerte traumatismo craneal.
Los médicos ______________________ (hacer) todo lo posible por salvarle los dedos, pero no ____________________(poder) hacer nada al respecto. Al menos, la operación del traumatismo craneal _______________ (ir) bien y estaba fuera de peligro. Una vez que_____________ (concluir) la operación, la ______________________ (sedar) y ______________________ (dormir) durante casi un día entero. Cuando ___________________(despertar), no sabía dónde estaba. _______________________(sobresaltarse). _________________(pedir) un vaso de agua, estaba sedienta. La enfermera se lo ___________________ (traer).
Pasados diez minutos, ______________________(venir) un médico y una enfermera distinta a visitarla. Le _____________________ (preguntar) qué tal se encontraba. Les ___________________(decir) que tenía un fuerte dolor de cabeza y que no sabía el porqué estaba allí. No recordaba nada de lo que había pasado. El médico y la enfermera le ______________________ (explicar) todo pormenorizadamente y, finalmente, le ______________________ (dar) la mala noticia sobre sus dedos. Ella, en ese momento, no _______________ (saber) qué decir. ____________________ (haber) un gran silencio. Después, ________________ (romper) a llorar y _____________________ (maldecir) al causante de tanto mal. ________________ (hacerse) varias preguntas: ¿por qué había en el mundo gente tan mala dispuesta a matar por una ambición personal?, ¿por qué se repetían los errores del pasado? ¿por qué los nacionalismos habían resurgido de nuevo menos de un siglo después?, ¿era posible todo aquello en la Europa del siglo XXI?
Irina _____________________(tener) suerte. Otros no. En el bombardeo, _______________ (morir) diecisiete civiles.
4.3. ¿Qué suceso es el que se narra en este texto? ¿Qué opinión tienes sobre él?
4.4. Rellena estas columnas con los verbos del texto que presentan alguna irregularidad.
VERBOS CON CAMBIO VOCÁLICO
VERBOS IRREGULARES
4.5. Ahora vamos a leer un fragmento de un texto (lee hasta la imagen). Intenta averiguar de qué trata.
María _________________ (leer) un poema de Federico García Lorca y _________________ (reproducir) sus palabras: «En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida». Los asistentes _________________ (aplaudir) emocionados. A María, se le __________________ (escapar) una lágrima. Así, ________________ (concluir) el sepelio.
Tras setenta y cinco años de búsqueda, su padre ya descansaba en paz. _________________ (sentir) pena, pero, a la misma vez, una inmensa alegría. Acababa así la pesadilla que le _______________ (atormentar) durante toda su vida: morirse sin haber encontrado los restos de su padre.

Con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en 2007, María __________ (pensar) que quizás tendría la oportunidad de encontrar a su padre en alguna de las fosas comunes que los aldeanos comentaban que había por los alrededores de su pueblo, pero en las que nunca se ________________ (organizar) una excavación porque setenta años después todavía imperaba la ley del silencio. ______________ (tener) claro, desde el principio, que pelearía por saber dónde estaba su padre e ____________ (hacer) todo lo que estaba en su mano para lograrlo. Le quedaban pocos años de vida y el reloj corría en su contra, no podía perder tiempo. Se _____________ (poner) en contacto con la asociación para la recuperación de la memoria histórica de su provincia. Desde el primer momento, ellos _____________(mostrar) interés y _____________ (querer) saber todos los detalles de su caso.
La noche en la que, por primera vez, ________________ (hablar) con la asociación no _____________ (poder) pegar ojo, no _____________ (dormir) tranquila. Su memoria se ____________ (retrotraer) a esa noche del 28 de agosto de 1939 cuando estaban cenando en familia. De repente, ________________ (irrumpieron) en su casa cuatro personas que portaban fusiles. Sin mediar palabra, _______________ (arrastrar) a su padre fuera de la casa. Ella ______________ (salir) tras de su padre y _______________ (agarrar) por la pierna a uno de los intrusos. Este se __________ (girar) y le __________ (dar) una patada y con asco le ____________ (decir): «tu padre es un perro rojo, pagará por ello». Le _______________ (subir) a una furgoneta y ella ____________ (ver) cómo su padre le _____________ (tirar) un beso antes de perderle de vista. No _____________ (saber) nunca nada más de él. Esa noche, en su pueblo se _______________ (producir) una gran redada de hombres, que como su padre, eran personas humildes que el único delito que habían cometido era haber manifestado su opinión en contra del nuevo régimen, pero que no habían participado en la contienda armada. Después de una agotadora jornada de trabajo en el campo, dos días antes de este luctuoso suceso, varios labriegos se habían reunido en el bar de pueblo a tomar un chato de vino. Entre ellos _____________ (conversar) y _______________ (verbalizar) el miedo que les producía que los militares se hubieran alzado con el poder. Parece ser que alguien favorable al otro bando les ____________ (oír) y les _______________ (delatar). Estos campesinos _______________ (desaparecer) para siempre. Se los tragó la tierra.
Ella tenía nueve años y era la mayor de cuatro hermanos. A partir de ese momento, su vida ____________ (ser) muy dura. Se __________ (hacer) mayor de repente. __________ (haber) de cuidar de sus hermanos pequeños mientras su madre trabajaba de sol a sol en el campo para mantener a su familia. No _____________ (poder) volver a estudiar y los juegos en la calle se ______________ (acabar) casi por completo. Solo los domingos, cuando su madre descansaba, ella podía corretear un poco.
Tras la conversación con María, miembros de la asociación para la recuperación de la memoria histórica ______________ (ir) a varios registros civiles, ___________ (pedir) los informes de los juicios sumarísimos que se _______________(celebrar) en esas fechas en la comarca y _______________ (entablar) conversaciones con testigos de los hechos para intentar localizar posibles fosas comunes. Estos testigos ya pasaban de los noventa años y tenían que actuar con celeridad para que el pasado no se borrara por completo. _________________ (hacer) una gran labor de investigación para averiguar el nombre de todos los desaparecidos en la comarca e identificar varios puntos donde podía haber fosas comunes. Después de varios meses de arduo trabajo, _______________ (empezar) los trabajos de excavación. En los dos primeros lugares no _______________ (tener) suerte, no ________________ (encontrar) nada, pero en el tercero sí. _______________ (venir) varios arqueólogos voluntarios que, con sumo cuidado, _________________ (exhumar) los cadáveres. _________________ (recoger) muestras de ADN a los descendientes de los desaparecidos para cotejarlos con los de los huesos aparecidos. Al cabo de una semana, el teléfono de María _________________ (sonar), el corazón le ____________ (dar) un vuelco. ¿Conseguiría cerrar el episodio más triste de su vida? María ___________ (romper) a llorar tras escuchar las palabras de aquella amable señorita. Una inmensa emoción la embargaba. La _________________ (citar) para el siguiente día a las diez de la mañana. ______________ (estar) todo el día a base de tilas, la espera se le ____________ (hacer) eterna. Se ______________ (presentar) al lugar como un clavo. _____________ (esperar) cinco minutos y, pasado este tiempo, que le _____________ (parecer) eterno, dos miembros de la asociación _______________ (venir) a por ella. _______________ (andar) 100 metros hasta llegar a una nave a las afueras del pueblo y la ________________ (conducir) a una sala refrigerada. ______________ (abrir) una pequeña compuerta y le ___________ (mostrar) el cuerpo de su padre. El bolso que llevaba _______________(caer) al suelo y a punto ____________ (estar) también ella de caer si no la hubieran sujetado. Corriendo le _____________(traer) una silla para que se sentara y pudiera serenarse. ________________(llorar) y ___________ (llorar) hasta que no le ______________ (quedar) más lágrimas. ____________ (llorar) como una Magdalena. Ella no ____________ (ser) la única hija que recuperó a su padre, siete hijos más _______________(encontrar) a sus padres y otros treinta y seis nietos ___________ (ser) los responsables de cumplir el sueño de sus padres que se _____________ (morir) sin haber hecho podido hallar con vida a sus padres. Pero, los miembros de la asociación sabían que el camino era largo y quedaban todavía muchos cuerpos más por aflorar entre las cunetas de su provincia. Y se _________________ (poner) a trabajar sin descanso y, a día de hoy, siguen haciéndolo.
4.6. Responde a las siguientes preguntas sobre la última historia.
- ¿Qué pensamiento le produjo a María angustia toda su vida?
- ¿Por qué nunca había buscado María a su padre antes de la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica?
- ¿Qué hecho que afectó a varios vecinos se produjo la noche del 28 de agosto de 1939?
- ¿Pudo María disfrutar de su niñez?
- ¿Cómo fue posible la identificación de los cadáveres encontrados?
- ¿Concluyó ya la labor de la asociación para la recuperación de la memoria histórica?
4.7. ¿Crees que estas historias podrían ser verídicas? ¿Qué te han parecido? Usa los adjetivos de la imagen para calificarlas.

4.8 ¿Cómo se te ha quedado el cuerpo al leerla las historias? ¿Sabes que significa la expresión «Se me ha quedado el cuerpo«?
Me han entrado escalofríos.
Me he quedado fría.
Me han entrado ganas de llorar.
Me ha embargado una sensación de tristeza profunda.
4.9. Fíjate en las palabras en verde. ¿Para qué sirven? ¿Las entiendes todas? Busca equivalencias con tu idioma.
4.10. Formas frases usando los siguientes marcadores temporales.
- Tras dos años de
- De repente,
- Pasados unos minutos,
- Al cabo de tres meses,
- En esas fechas,
- Por última vez,
- Desde el principio,
- Antes de
- Después de
- Entonces,
4.11. En los textos, hay palabras subrayadas en naranja. ¿Sabes qué son y para qué se usan? Aquí te doy más ejemplos. ¿Cuál es la diferencia entre unas y otras?
- Mientras / Mientras que duró la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos fueron continuos en Londres.
- Hasta que Franco no murió, la censura en España fue terrible.

- Una vez que se aprobó la Constitución Española el 6 de diciembre de 1978, los españoles pudieron gozar de la libertad que les había sido robada 40 años antes.
- Cuando Putin invadió Ucrania, empezaron las sanciones de la UE a su régimen.
4.12. Completa estas frases con la conjunción adecuada. En algún casol es posible que haya más de una conjunción correcta.
- ________________ se produjo la llegada del hombre a la luna, mi padre tenía 21 años.
- ________________ no apareció la penicilina, muchas personas morían por infecciones.
- ___________________ Hitler estuvo en el poder, millones de judíos fueron asesinados.
- ___________________ llegaron las vacunas del coronavirus, la gente pudo vivir algo más tranquila.
- _________________ Trump estuvo en el poder, los periodistas que trabajaban para medios no afines a su política fueron acusados de propagar noticias falsas aunque estas fueran ciertas.
- _______________________ se inventó la imprenta, millones de personas en el mundo pudieron ser alfabetizadas.
- ____________________ no se inventó internet, era más difícil compartir información entre las personas.
- _____________________ acabó el apartheid, los negros, por fin, pudieron gozar de los mismos derechos que los blancos.

4.13. En el texto hay expresiones de lenguaje figurado, están en azul. ¿Sabes lo que significan? Asocia las oraciones con una imagen.
- Imperar la ley del silencio
- Todo lo que estaba en su mano
- El reloj corría en su contra
- No pegar ojo
- Ser un perro
- Se los tragó la tierra
- Trabajar de sol a sol
- Borrar el pasado
- El corazón le dio un vuelco
- Estar como un clavo
- Llorar como una Magdalena














4.14. Vamos a ver un vídeo sobre hechos del pasado de España que sigue muy presente hoy en día. ¿Sabes cuántas personas hay desaparecidas en España a causa de la Guerra Civil española? ¿Cuántas crees: 35.000, 70.000 o 100.000? ¿Sabes dónde está la mayor fosa común en España y cuántas personas hay en ella?
Pincha en este enlace para visualizar el vídeo.
4.15. ¿En tu país ocurrió algo similar? ¿O algún hecho que haya quedado impune durante mucho tiempo y que las autoridades no hayan querido solucionar y hayan mirado para otro lado? ¿Qué significa «mirar para otro lado»?

4.16. Narra por escrito un acontecimiento histórico más agradable desde el punto de vista de una persona (ej. la caída del muro de Berlín, el rescate de los mineros chilenos hace años, la llegada a la luna…). Usa alguna conjunción temporal y marcadores temporales. Máximo 200 palabras.
4.17. Busca adjetivos para calificar la historia que escribas.
5. ¿QUÉ PASÓ AYER?
5.1. ¿Qué pasó ayer en la consulta del pediatra? Observa la viñeta muda que se oculta tras la foto (pincha sobre la foto). Escribe una pequeña historia.
6. SÉ LO QUE HICIERON EL VERANO PASADO…
6.1.Vamos a ver un tráiler de una película, pero antes de verlo responde qué cosas hiciste en los veranos de tu adolescencia.
6.2. Después de ver el tráiler, intenta imaginar qué hicieron.
7. ECHANDO LA MIRADA ATRÁS

7.1.El reportero del programa «Buceando en el pasado» ha recopilado frases mencionadas por los televidentes en los últimos diez programas. Dieron su opinión sobre varios temas adoptando una perspectiva temporal hacia un pasado que influyen en el presente. ¿Estás de acuerdo con la opinión de los entrevistados? ¿De lo dicho por ellos qué te parece más preocupante? ¿Y qué es lo que te parece más positivo, si es que hay algo que te parezca positivo?
a. Desde que se inventó el teléfono móvil, la gente habla menos con sus amigos. Solo se comunica por escrito con ellos.
b. Desde la invención de las redes sociales, la gente está más desinformada.
c. Desde hace cinco años, los efectos del cambio climático se han intensificado y la población nota más sus impactos negativos
d. Hace 14 años, en 2007, estalló una crisis financiera y desde entonces la gente vive peor.
e. Hace mucho tiempo que los refugiados de Siria no son noticia.
f. Desde que se supo que Facebook no protegió a los adolescentes de los riesgos de Instagram, esta compañía tiene peor reputación.
g. Desde los años 80, momento en el que empezó la revolución tecnológica, los avances en el campo de la medicina han sido espectaculares.
h. Hace veinte años que estamos mejor conectados con el resto del mundo, puesto que tenemos internet en casa.
i. Desde hace bastante tiempo, los políticos solo defienden los intereses de sus respectivos partidos y se han olvidado del bienestar de las personas.
j. Desde que se descubrió los efectos perjudiciales del tabaco sobre la salud, los gobiernos a nivel mundial han hechos muchos esfuerzos para evitar el tabaquismo entre sus habitantes.
7.2. Vamos a escuchar un audio que va sobre la historia de creación de una compañía muy importante. Intenta adivinar de qué compañía se trata tras leer estos datos:
- La idea surgió en una universidad.
- Se fundó en 2004.
- Conecta a millones de personas en todo el mundo.
- Desde su creación ha recibido críticas.
Una empresa de éxito con manchas en su expediente
- Facebook se fundó hace __________________ años.
- Desde hace ___________________ años está disponible en español.
- Desde el año _________________ Instagram pertenece a Facebook.
- Hace ____________________ años que se produjo la compra de Whatsapp por parte de Facebook.
- Hace solo ______________________ que una ex-empleada acusó a Facebook de malas prácticas ante el Senado de EEUU.
- Desde que se creó ________________________________________
Transcripción Una empresa de éxito con manchas en su expediente
Buenos días escuchantes son las 9:30 de la mañana. Después de haber repasado la actualidad, vamos a hablar de una empresa que actualmente es noticia por algunos datos que han salido a la luz y que son inquietantes. Desde su creación, su historia es la historia de una empresa con mucho éxito, pero a la par que su éxito ha sido constante, también lo han sido las críticas que ha recibido. Si a este asunto, le añadimos que esta empresa tiene casi 2500 millones de usuarios en todo el mundo supongo que ya sabrán de que empresa vamos a hablar hoy. Esta empresa es Facebook. Facebook se creó en 2004. Su fundador fue Mark Zuckerberg. En sus inicios, se diseñó pasa ser usada internamente en el campus de Harvard, pero tuvo tanto éxito que en seguida se extendió mundialmente conectando a millones de personas en todo el mundo. Fue, por tanto, la primera red social a gran escala. En 2008, ya estaba disponible en español. En febrero de 2012, salió a bolsa y su cotización fue la más alta hasta la fecha para una empresa que salió por primera vez a los mercados.
Fruto de esa expansión internacional, Facebook compró Instagram en 2012 y Whatsapp en 2014. Sin embargo, como he mencionado anteriormente, desde sus comienzos, Facebook ha estado rodeada de críticas: primero, se acusó a Mark Zuckerberg de robar la idea del diseño de la red social a sus compañeros de universidad, y a esto siguió su política de términos de uso con los derechos de imagen y datos, los bajos impuestos que paga la red, a pesar de sus enormes beneficios y, últimamente, se han conocidos los efectos psicológicos negativos que están sufriendo los menores por la exposición de su imagen en la plataforma Instagram perteneciente a Facebook. A este respecto, hace solo unas semanas una ex empleada declaró ante el Senado de los Estados Unidos que las plataformas de la compañía dañan a los niños. Y no sólo eso dijo eso, sino que comentó que Facebook era conocedora de los efectos dañiños de Instagram en los menores de edad, pero que la compañía puso por delante sus beneficios y decidió no tomar cartas en el asunto para solventar los problemas. Asimismo, añadió que Facebook también aviva la división de la sociedad y debilita la democracia. Y una vez hecha esta pequeña presentación, conoceremos la opinión de varios expertos sobre la red social más importante del planeta y dejaremos nuestros teléfonos abiertos para recoger sus opiniones. Anímense a participar. Vamos ahora con la tertulia. Veamos la opinión de nuestros expertos.
7.3. Echa un vistazo a este cuadro. ¿Lo conoces?¿Sabes cómo se titula, qué representa, quién lo pintó, dónde está ahora? Si lo sabes dilo, si no, intenta adivinarlo.
Para responder a las preguntas anteriores y conocer más sobre el cuadro pincha sobre la imagen.
Escribe un poco sobre el cuadro usando estas partículas desde, desde hace, hace, hace que, desde que.
7.4. Busca en internet alguna obra de arte de tu país que refleje hechos históricos. ¿Qué ocurrió?
8. MI INFANCIA
8.1. En el texto que vamos a leer a continuación, isabel, ya con más de 40 años, vuelve la vista atrás para hablar de su infancia. ¿Qué tres palabras asociarías tú con la infancia?
8.2. Cuando leas el texto, fíjate en los verbos subrayados en negrita.
La infancia de Isabel
Mi infancia fue muy feliz. Tengo recuerdos desde el momento en que empecé a vivir en el barrio en el que hoy siguen viviendo mis padres. Yo dejé de vivir en él a la edad de 22 años cuando me fui a aprender inglés a Irlanda. Y aunque llevo viviendo 20 años fuera de él, a día de hoy todavía lo considero mi barrio.
Me trasladé allí justo cuando el barrio acababa de terminar de construirse. Mi barrio está a las afueras de la ciudad de Getafe. Es un desarrollo urbanístico de casa adosadas.
Cuando era pequeña, el final de mi calle lo marcaba un pequeño muro que separaba la calle del campo. Mi calle estaba rodeada de mares de tierra, había tierra por todos los lados y no muy lejos de mi casa en esa tierra se cultivaba trigo. Donde antes había cultivos, ahora hay más casas.
Eran tiempos de juego sin límite, de libertad, de explorar, de descubrir y de reír sin parar. Nos juntábamos hasta veinte chiquillos y jugábamos al escondite, al escondite inglés, a balón volea, a la goma, a las chapas, a las canicas...Pasábamos horas y horas jugando sin parar.

El juego también consistía en jugar con los elementos de la naturaleza. Nos lanzábamos espigas que se quedaban enganchadas a nuestras ropas; abríamos los capullos de las amapolas para ver quién adivinaba el color, si era rojo, rosa o blanco en función de la maduración de la flor; cogíamos mariquitas, atrapábamos grillos o saltamontes para ver su comportamiento, perseguíamos mariposas… (desgraciadamente, ya no queda nada de eso, toda aquella naturaleza salvaje ha desaparecido por el impacto del hombre).

En aquella época, las consolas y los juegos de ordenador no existían y ocupábamos nuestro tiempo jugando los unos con los otros en la calle. El único momento en el que la calle se quedaba desierta era cuando en la tele echaban «Oliver y Benji», los magos del balón. Dejábamos de jugar y todos nos metíamos a ver el capítulo y, cuando este acababa, volvíamos a retomar el juego donde lo habíamos dejado. Después, seguíamos divirtiéndonos en la calle hasta la hora de la cena.
Además de jugar en la calle, también empleábamos nuestro tiempo en corretear por nuestros alrededores.

Como era un barrio de reciente construcción, había zonas en las que había habido movimientos de tierra y nosotros describíamos esas zonas como las montañas. Les decíamos a nuestras madres: “mamá, me voy a las montañas”. También nos tirábamos por el terraplén que estaba enfrente de la calle. El terraplén tenía un desnivel de unos tres metros y con plásticos nos deslizábamos por él como los niños se tiran en trineo por las laderas cubiertas de nieve.
Recuerdo mi infancia con alegría, como un periodo de gran felicidad en mi vida. Ese periodo se extendió hasta que fui al instituto. A partir de ese momento, todo cambió. Se acabó mi niñez y empezó la adolescencia.
8.3. ¿Cuándo usa Isabel el pretérito imperfecto y cuándo el indefinido?
¿Por qué?
8.4. Imagina que eres la madre de Isabel y visto cómo se desarrolló su infancia y que ahora la recuerdas como si estuvieras viendo a Isabel de pequeña. Haz un pequeño resumen de su niñez.
8.5. En el relato de Isabel se habla de muchos juegos puesto que el juego es fundamental en la niñez. ¿Te suenan, jugabas tú a los mismos? ¿A qué jugabas tú en tu infancia?

8.6. Los recuerdos de la infancia son fuertes y nos quedan grabados en la memoria. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Escucha esta canción de Manuel de Serrat.
Haz un listado de todo lo que tenía. A continuación responde estas dos preguntas: ¿tú qué tenías? ¿qué recuerdos tienes de tu infancia? Fíjate en los ejemplos para ver cómo se usan los verbos acordarse y recordar.
Yo me acuerdo de mis juegos en la calle
Yo me acuerdo de cuando jugaba en la calle.
Yo recuerdo mis juegos en la calle
Yo recuerdo cuando jugaba en la calle.
Yo me acuerdo de mis visitas a mis abuelos
Yo me acuerdo de cuando visitaba a mis abuelos.
Yo recuerdo mis visitas a mis abuelos.
Yo recuerdo cuando visitaba a mis abuelos.
9. A RITMO DE CANCIÓN
9.1 Fíjate en las palabras subrayadas en azul en el texto «La infancia de Isabel». ¿Para qué se usan?
9.2. Vamos a seguir viendo ejemplos de perífrasis verbales en estas canciones. Escucha las canciones y rellena los huecos con las perífrasis correspondientes.
Y sueño con poderte amar
Tú, en mí, nunca te has fijado, oh
Por eso, te tengo que inventar
Te __________ tanto
Tú, en mí, nunca te has fijado, oh
Por eso, te tengo que encontrar.
Ahora solo existe el pasado
Y me toca entender
Qué hacer con tus abrazos
Ahora, toca aprender
Cómo _____________
Saber borrarlo bien
Que igual que vino, fue
Que hoy es cero
Quiero…
que todo ______________,
que todo ______________,
que todo venga de cero,
de cero…
Se acabó, ya no hay más
_________ el dolor ____________
A esta boca que no aprende de una herida
He ______________
Al fantasma de la soledad
Ahora entiendo, me dijiste que nada es eterno
Y solo queda subir otra montaña
Que también la pena
Se ahoga en esta playa
Y es que ____________otra vez
______________ profundo
Y que se entere el mundo
Que de amor también se puede vivir
Y entonces de repente, te veo entre la gente
Durante una mirada, el universo se detiene
_____________ juntos y el alma se nos prende
De pronto comprendemos que lo nuestro es para siempre
Seguimos con la vida que a los dos nos recetaron
Cada uno por su lado muriendo por girarnos
Parpadeando rápido para disimular
Que estamos llorando
Hace mucho que pasó
Y _______________
Y paseé por mi mente, y encontré
Aquel rincón que te dejé
Donde guardo los momentos que no olvidé
Revivo aquella noche en que olvidamos lo demás
El cielo se volvió rojo, al sol vimos bostezar
Se ha perdido entre la gente, me he perdido yo también
Ya se ha ido el 28, la memoria de un ayer
Y _________________
Y paseé por mi mente, y encontré
Aquel rincón que te dejé
Donde guardo los momentos que no olvidé.
Vuela un columpio vacío sobre mi cabeza
Vuela por el cementerio de mi voluntad
__________________ la niña que llora en tus fiestas
Suenan campanas en flor por mi funeral
Vuelvo a casa perdida otra vez
Porque no sé _______________
9.3. Vamos a ver si hemos entendido las perífrasis. Vamos a hacer este Kahoot.
9.4. Y ahora vamos a hacer introspección, vamos a mirar en nuestra vida y a practicar con las perífrasis.

a) ¿Cuándo comenzaste a aprender español? ¿Hay cosas que empezaste a hacer pero no las acabaste?
b) ¿Qué acabas de hacer/terminar hace poco?
c) ¿Cuándo terminaste de estudiar en la Universidad? ¿Qué cosas has terminado de hacer recientemente?
d? ¿Has vuelto a ver a algún compañero de colegio con el que estudiaste? ¿Qué cosas te gustaría volver a hacer que dejaste de hacer?
e) ¿Qué cosas dejaste de hacer que fueron para bien?
f) ¿Qué cosas sigues haciendo ahora y que ya hacías cuando eras niña? ¿Qué cosas sigues haciendo que te gustaría cambiar?
g) ¿Desde cuando llevas viviendo en tu residencia actual? Piensa en cosas que llevas haciendo desde hace varios años y que las haces porque te gustan.
10. LA VIDA DE LUIS Y SU HIJA
10.1. Observa la viñeta. La vida de Luis y su hija
Narra la vida de Luis y de su hija desde dentro. Puedes empezar así: Luis tenía una hija que se llamaba Carmen. Luis adoraba a su hija y le encantaba pasar tiempo con ella…

11. TU ADOLESCENCIA
11.1. ¿Qué hacías tú en tu adolescencia? Ej. yo seguía jugando al baloncesto. Entrenaba tres veces a la semana y los domingos tenía partido. Mis amigas eran mis compañeras de equipo.
Además, me encantaba leer. «Me comía los libros».

12. MIS CANCIONES
12.1. Las canciones tienen mucho poder evocador. Elige dos canciones y di qué hacías en ese momento.
Ej. He elegido la canción «When you are looking like that» de Westlife. Esa canción me hace pensar en mi vida en Irlanda hace 20 años. Fue la época más feliz de mi vida. Vivía con tres chicas españolas en el centro de Dublín. Eran «mi familia». Salíamos de fiesta juntas y nos lo pasábamos muy bien.
Además estudiaba en la Universidad de Dublín un máster. Allí conocí a un amigo indio.
13. TIEMPO DE CAMBIOS

13.1 ¿Qué cambios se han producido en tu país desde que eras pequeña en…
- la forma de vestirse?
- el rol del hombre y la mujer?
- la atención médica?
- la comunicación entre personas?
- la religión?
- la comida?
- la forma de divertirse?
- la actividad económica?
- los juegos de los niños?
Ejemplo (forma de vestirse): cuando yo era pequeña, recuerdo que mi madre y casi todas las mujeres llevaban diariamente falda (por debajo de las rodillas). Ahora la mayoría de las mujeres llevan pantalones en su día a día y si llevan falda lo hacen por encima de las rodillas.
14. ¿ENTONCES PRETÉRITO INDEFINIDO O IMPERFECTO?
14.1. Visualiza este vídeo hasta el minuto 5 y 30 segundos. Fíjate en el uso del pretérito indefinido o imperfecto. No busques el final del vídeo. Después haremos una actividad.
14.2. Visualiza el vídeo que se propone a continuación y decide si hay que usar pretérito indefinido o imperfecto.
El vendedor de humo – Contraste de pasados
14.3. Invéntate el final de la historia del vídeo de «La Leyenda del Espantapájaros y escríbelo.
14.4. Reproduce el vídeo de «La leyenda del espantapájaros» hasta el final. ¿Te esperabas este final?
14.5. Lee este fragmento de la entrevista entre Juan, presentador de un programa de radio, y Julia, galardona con el premio A toda una vida por su trayectoria profesional. Rellena los huecos con las formas verbales de pretérito indefinido o de pretérito imperfecto según corresponda. Antes de leer el texto, observa la foto, ¿a qué crees que se dedica Julia?

Buenos días Julia,
Buenos días Juan,
Julia, hoy estás aquí porque _________________ (acabar) de ser galardonada con el premio «A toda una vida» en el campo de la escultura y quería charlar contigo con motivo de esta distinción. Te doy mi más sincera enhorabuena.
Juan, muchas gracias por tu felicitación, pero hay que decir que aunque yo he sido el galardonada, otros muchos se lo ____________(merecer) tanto o más que yo. De hecho, cuando me ________(llamar) para notificármelo hace una semana no me lo ___________(poder) creer.
Veo que eres muy modesta Julia, no te quites medallas, tu obra es estupenda, así que bien ___________(merecer) un premio. Pero antes de ir al presente, me gustaría hablar de toda tu trayectoria que es muy extensa y que se remonta en sus inicios a los años 70. Llevas trabajando en el mundo de la escultura prácticamente toda tu vida. Si no estoy mal informada, ¿_________________(empezar) muy joven, no?. ¿Cómo __________(surgir) en ti la pasión por la escultura tan pronto?
Sí, ____________ (empezar) de niña. Yo soy de un pueblo pequeño y allí todos nos _________ (conocer). Un vecino mío, Onofre, _____________ (tener) un taller de alfarería y de vez en cuando también ___________ (hacer) esculturas. Por las tardes, al regresar de la escuela me _____________ (ir) a su taller y me _______________(pasar) horas contemplando su trabajo. Hasta que un día, me _____________ (ofrecer) ser su aprendiza a la edad de 14 años, que por aquel entonces __________(ser) la edad legal para trabajar. Así es cómo ________________ (comenzar) a trabajar en la profesión, gracias a Onofre. Él _________ (ser) un profesional como la copa de un pino. ___________(estar) trabajando hasta su último suspiro. Además, como persona ____________(ser) un pedazo de pan. Desgraciadamente, hoy ya no está entre nosotros, pero me acuerdo mucho de él. Gracias a la oportunidad que él me _______________(dar), estoy donde estoy.
Y pronto _________________ (empezar a despuntar) por tu cuenta.
Sí, _______________ (estar) trabajando para mi vecino, y luego amigo, hasta que __________________(poder) montar mi propio negocio cuando ____________(tener) 21 años. Al principio, solo __________ (tener) pequeños encargos de las personas más apasionadas por el arte de la comarca, pero _________________ (pasar) que uno de estos vecinos ___________________ (viajar) mucho a Madrid a ver exposiciones de escultura y en una de esas visitas a la capital, _________________(llevar) consigo una escultura mía para enseñársela al galerista. El galerista me ____________ (llamar) por teléfono para preguntarme si _______________ (estar) interesada en exponerla y si _____________(estar) dispuesta a venderla si ____________(salir) un posible comprador. Sin pensármelo dos veces le _______________(decir) que sí.
¿ Y qué ______________(pasar)?
Pues que (ser) el punto de inflexión de mi carrera profesional. No solo se ___________(vender) la escultura, sino que __________(ser) la más cotizada. Yo no me lo ____________ (poder) creer. _______________(estar) en la nubes toda una semana.
No me extraña, ¿_______________(ser) una niña, no?
Sí, solo _____________(tener) 23 años. A partir de ese momento, me _____________(empezar) a llover los encargos. ____________(seguir) colaborando con ese galerista mucho tiempo y todo __________(ir) viento en popa.
¿Y es entonces cuando dejas tu pueblo natal y te vienes para Madrid, no?
Sí, me ____________ (encantar) mi estudio en mi pueblo, pero _________(ser) como una caja de cerillas y, debido al volumen de trabajo que __________(tener), necesitaba algo más grande y que además estuviera más cerca de donde se ____________(exponer) mis obras.
Perdona Julia, la conexión se ha interrumpido en el estudio y no he escuchado lo último que has dicho. ¿Podrías volver a decirlo? Gracias.
Estaba diciendo que mi estudio ___________________(ser) muy pequeño y que ____________ (querer) estar más cerca de Madrid para exponer mis obras. Por eso me _________________(trasladar) a Getafe en 1991 y aquí sigo viviendo y creando.
15. REPASANDO
15.1. Vuelve a leer el texto y encuentra perífrasis verbales estudiadas en la unidad.
15.2. Responde a estas preguntas.
- ¿Desde cuándo se dedica Julia a la escultura?
- ¿Hace cuánto tiempo recibió el galardón A toda una vida por su obra en el campo de la escultura?
- ¿Hace cuánto tiempo que vive en Getafe? ¿Desde qué año?
16. VIVO EN LAS NUBES

16.1. Fíjate en las expresiones subrayadas en azul del texto de la entrevista en Juan y Julia. ¿Qué imágenes te vienen a la mente? ¿Qué crees que significan? ¿Cómo se dicen estas expresiones en tu país?
17. CUESTIÓN DE PERSPECTIVAS
17.1. ¿Cuál es la diferencia entre una frases y otras? ¿Qué tiempos verbales son los que están en negrita? ¿Cómo se forman?
La comunidad internacional y las guerras de Siria y Ucrania
- Mientras las bombas estaban cayendo en Siria, la comunidad internacional miraba para otro lado. Ahora la situación es diferente en Ucrania. ¿Por qué?
- Mientras las bombas estuvieron cayendo en Siria, la comunidad internacional miró para otro lado. ¿Por qué?
- La comunidad internacional ha estado mirando hacia otro lado durante mucho tiempo consintiendo las malas acciones de Putin hasta que ha visto el peligro de cerca.
Tu esfuerzo personal
- Desde que te dijeron que tenías posibilidades de conseguir el premio has estado trabajando mucho y lo has logrado. ¡Enhorabuena!
- Desde que te dijeron que tenías posibilidades de conseguir el premio, estuviste trabajando mucho y al final lo lograste. ¡Enhorabuena!
- Desde que te dijeron que tenías posibilidades de conseguir el premio, estabas esforzándote mucho y trabajabas de sol a sol. Al final, lo lograste. ¡Enhorabuena!
- He estado esperándote hasta que me he dado cuenta de que no vendrías y me he largado.
- Estuve esperándote hasta que me di cuenta de que no vendrías y me largué.
- Estaba esperándote, pensaba que vendrías hasta que me di cuenta de que me estaba engañando a mí mismo y me largué.
- ¿Qué has estado haciendo desde vives en España?
- ¿Qué estuviste haciendo ayer por la tarde?
- ¿Qué estas haciendo ayer por la tarde?
- ¿Qué has estado haciendo esta mañana?
- ¿Qué estuviste haciendo hace dos veranos?
- ¿Qué estabas haciendo hace dos veranos?
- ¿Que estuviste haciendo mientras que estudiaste en la universidad (además de estudiar obviamente)?
- ¿Qué estabas haciendo mientras que estudiabas en la universidad (además de estudiar obviamente)?