Mi gran familia
Mi gran familia

Mi gran familia

MI GRAN FAMILIA

¿QUÉ APRENDEREMOS EN ESTA UNIDAD?

En esta unidad vamos a aprender:

  • Léxico relacionado con las relaciones familiares.

  • Léxico relacionado con las emociones en familia.

  • Léxico relacionado con los distintos tipos de familia.

  • Léxico relacionado con actividades en familia.

  • Adjetivos de personalidad.

  • El género y el número

  • Expresiones españolas para expresar personalidad.

  • Los números

  • Los pronombres personales

  • Los pronombres posesivos

  • Las conjugaciones de los verbos: -ar, -er, -ir

  • Los verbos ser, tener y llamar (se)

  • Verbos para expresar gustos (gustar, y odiar): me gusta, no me gusta, me encanta, odio.

  • Manifestaciones culturales: los días dedicados a la familia en España, las celebraciones familiares y canciones.

1.INTRODUCCIÓN

1.1. Asocia las palabras de dentro de la nube a las imágenes que se ven a continuación.

Nube

Imágenes

1.2. ¿Qué otras palabras conoces relacionadas con la familia?

2. MI ÁRBOL GENEALÓGICO

2.1. Observa el árbol genealógico de Isabel.

2.2. Lee el texto en el que Isabel habla sobre su familia.

Hola, me llamo Isabel y te voy a presentar a mi familia. Mi padre se llama Carlos y tiene cuarenta y cinco (1) años. Mi madre se llama Gema y tiene treinta y nueve años (2). Tengo cuatro (3) hermanos, somos una familia numerosa. Ser una familia numerosa en España es muy raro ahora. Mis dos hermanas se llaman Laura y Noelia. Mi hermana Laura tiene doce (4) años. Mi hermana Noelia es la del medio y tiene siete (5) años. Mis dos hermanos se llaman José y Javier, son gemelos. Son los pequeños de la familia, tienen cinco (6) años. Yo, soy la mayor, tengo catorce (7) años. Quiero mucho a mis hermanos y juego mucho con ellos.

Mi padre tiene una hermana. Se llama Susana. Mi tía tiene cuarenta y siete (8) años. Ella está casada con Pablo. Mi tío tiene cincuenta y dos (9) años. Tienen dos (10) hijos, mis primos. Mi primo Jesús tiene dieciocho (11) años. Mi prima Alicia tiene veinte y uno (12).

Mi abuelos paternos se llaman Alberto y María. Mi abuelo tiene setenta y cuatro (13) años y mi abuela tiene sesenta y ocho (14). Mis abuelos viven cerca de mí.

2.3. Asocia los números de las edades de la familia de Isabel con los números que se ven abajo.

a) 7

b) 47

c) 68

d) 14

e) 5

f) 12

g) 45

h) 39

i) 21

j) 18

k) 2

l) 4

m) 74

n) 52

2.4. Haz una lista de los miembros de tu familia y escribe al lado los años que tienen. Ordénalos de menor a mayor.

2.5. ¿Cuántos años tiene la persona más mayor de tu familia? ¿Hasta que edad vivieron tus abuelos?

2.6.Fíjate en los verbos subrayados con una línea debajo. Están conjugados en presente de indicativo. Su forma en infinitivo es la siguiente:

  • Llamar (se)
  • Tener
  • Querer
  • Jugar
  • Vivir
Agrúpalos según sus terminaciones. ¿Conoces otros dos verbos terminados en -ar, en -er y en -ir? Si es así, dilos y si no búscalos en internet.

2.7. Ahora fíjate en las formas verbales señaladas en negrita y en las señaladas en azul. Escríbelas junto a la persona mencionada. ¿Por qué son distintas según la persona?

2.8. ¿Son iguales o distintas las terminaciones para el verbo llamar(se) y para el verbo tener? ¿Por qué crees que esto es así?

3. OTRAS RELACIONES FAMILIARES

3.1. ¿Qué otras relaciones familiares conoces (sobrino, suegra…)?

3.2. Vamos a ver este vídeo (ponlo a velocidad 0.5). ¿Qué otras relaciones familiares se mencionan en él?

3.3. Elige la forma verbal que corresponde según la persona (primera, segunda, tercera, singular o plural).

  1. ¿Tus suegros cómo se llama/llaman? ¿Ellos tienen/tenemos más o menos la misma edad, no?

  2. ¿Tú cómo se/te llamas?Yo me/te llamo/llamas Juan.

  3. ¿Vosotros cómo se/os llaman/llamáis? Nosotros nos/se llamamos/llaman Raquel y Roberto.

  4. Su suegra y yo os/nos llamamos/llaman igual.

  5. Nuestro sobrino se llama/llaman Carlos. Él tiene/tienes 13 años.

  6. Mi marido y yo tienen/tenemos la misma edad, 56 años.

  7. ¿Sus cuñados cuántos años tienen/tienes?

  8. Nosotros somos gemelos, tenemos/tenéis la misma edad.

  9. Tu cuñado tiene/tienes 44. Mi cuñada tiene/tienes 43. Ella se/nos llama/llamamos.

  10. Mi hermanas tienen/tengo 22 años, son mellizas, y yo tengo/tiene 20. Ellas se/os llaman/llamamos.

  11. Vuestras sobrinas son gemelas, ¿verdad? Son iguales. ¿Ellas tienen/tenéis unos 8 años, no?

  12. ¿Laura, Yolanda, vosotras cuántos años tenéis/tienen?

4. CUESTIONARIO FAMILIAR

4.1. Realiza este cuestionario:

Las relaciones familiares

5. LOS POSESIVOS

5.1. Observa el siguiente árbol genealógico y, en función de él, elige el posesivo que corresponda.

1. Alberto y María tienen dos nietos por parte de su hija Susana. _______ nietos se llaman Jesús y Alicia.
2. Isabel tiene una tía. _________ tía se llama Susana.
3. Hola José, Javier, Isabel, Laura y Noelia. ¿Cómo se llaman _________________tíos?
4. Soy Alberto. ________________nuera se llama Gema.
5. Soy Pablo, tengo dos cuñados. ______________ cuñados se llaman Carlos y Gema.
6. Alicia, ¿cómo se llama ______________ abuela?
7. Alicia, ¿cómo se llaman______________ abuelos?
8. Jesús, Alicia, ¿cómo se llama ____________________ abuelo?
9. Somos José y Javier. _______________abuelo se llama Alberto.
10. Hola soy Carlos. _____________ sobrinos se llaman Alicia y Jesús.
11. Somos Laura y Noelia. ______________abuelos se llaman Alberto y María.
12. Soy María. ______________ yerno se llama Pablo.
13. Somos Carlos y Gema. _______________ sobrina se llama Alicia.

6. MI ÁRBOL GENEALÓGICO

Haz un pequeño escrito describiendo cómo es tu familia. Indica las relaciones familiares, cómo se llaman y los años que tienen. Si tienes hermanos señala quién es el mayor, quién es el menor y quién el mediano o la mediana.

7. TIPOS DE FAMILIA

7.1 Ahora, la sociedad ha cambiado y no todas las familias son iguales. Hay muchos tipos de familia. Lee los textos y asocia cada texto con las diferentes fotos. Antes de leer, comenta qué tipos de familias conoces tú.

 

Texto 1 – Familia tradicional

Somos Manolo y Rocío y estamos casados desde hace 12 años. Tenemos dos hijos. Se llaman Juan y Felipe.

Texto 2. Familia sin hijos

Silvia y Raúl llevan juntos 10 años. Toda su familia les preguntan cuándo van a ser padres, pero ellos no quieren tener hijos. Disfrutan mucho de su tiempo libre.

Texto 3. Familia monoparental

Me llamo Laura. Tengo 38 años. Soy madre soltera. No tenía pareja, pero quería ser madre. Fui mamá por fecundación in-vitro hace 2 años. Mi hija se llama Clara. 

Texto 4. Pareja de hecho
Somos Luisa y Julio. Llevamos juntos 7 años. No estamos casados, pero somos pareja de hecho. Nuestra hija se llama Sara.

Texto 5. Familia de padres homosexuales
Somos James y Edward. Vivimos en España desde hace 10 años. Estamos casados por lo civil porque en España es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo. Tenemos una hija adoptada conjuntamente.

Texto 6. Familia reconstituida
Somos Sonia y Lidia. Somos hermanas por parte de padre. Cada una tiene su propia mamá biológica, pero nos queremos mucho. Nuestros padres biológicos se divorciaron y ahora tienen otras familias.

7.2. ¿Qué tipos de familia hay en tu país? ¿Están bien vistos los diferentes tipos de familia que hemos visto? ¿En tu país, son legales las parejas de hecho, los divorcios, los matrimonios entre personas del mismo sexo, los matrimonios por lo civil y la adopción de hijos por personas del mismo sexo.

8. ¿CÓMO SON MIS FAMILIARES?

8.1. No todas las personas tenemos el mismo carácter. Nuestra personalidad es diferente. Asocia estos adjetivos de personalidad con sus imágenes.

a) Optimista(-s)

b) Pesimista(-s)

c) Encantador(-es)/a(-s)

d) Gruñón(-es)/a(-s)

e) Simpático(-s)/a(-s)

f) Antipático(-s)/a(-s)

h) Sociable(-s)

i) Callado(-s)/a(-s)

j) Generoso(-s)/a(-s)

k) Egoísta(-s)

l) Travieso(-s)/a(-s)

m) Tranquilo(-s)/a(-s)

g) Hablador(-es)/a(-s)

n) Nervioso(-s)/a(-s)

o) Mentiroso(-s)/a(-s)

p) Gracioso(-s)/a(-s)

q) Aburrido(-s)/a(-s)

8.2. Observa que los morfemas (las terminaciones de las palabras) para indicar el género y el número varían según el adjetivo. Intenta deducir qué reglas están detrás de su elección. Vamos a ver si lo hemos deducido bien. Intenta hacer el masculino y femenino singular y el masculino y femenino plural de estos otros adjetivos según corresponda. Ojo hay un adjetivo «raro». A ver si sabes cuál es.

Adorable
Avaricioso
Alegre
Inteligente
Español
Divertida
Consumistas
Glotones
Feliz

8.3. Ahora lee el texto en el que Irene habla sobre la forma de ser de sus familiares.

Mi familia es muy numerosa porque por mi parte tengo dos hermanos y, por parte de mi marido, son tres hermanos. Somos una familia con muchas formas de ser. Voy a hablar de mis padres, de mí y de mi familia política.

Mi padre es un gruñón, se queja de todo. Le molestan mis hijos cuando juegan, los vecinos, los perros… Nada le parece bien. En cambio, mi madre es encantadora y le encanta pasar tiempo con sus nietos y leerles cuentos. Yo soy optimista, siempre veo siempre lo positivo en todo.

 

Mi suegro es muy callado y aburrido. Cuando nos juntamos en las reuniones familiares, casi nunca habla. Solo habla sobre cosas que le gustan mucho, como el fútbol y los coches de carrera. Mi suegra es todo lo contrario a él. Es muy sociable y habladora. Cuenta muchas historias familiares, habla de películas, de viajes, de libros… Me encanta escuchar sus historias.

Mis cuñados Juan y Emilia son unos egoístas y avariciosos. Cuando nos juntamos, siempre hablan de dinero, y no les gusta compartir nada con la familia. Todos llevamos algo para las comidas familiares: una tarta, una botella de vino…, pero ellos nunca traen nada. 

El hermano soltero de mi marido, Manolo, es muy simpático y divertido. Siempre cuenta chistes e historias inventadas. A mis hijas les encantan sus historias, pero no les gustan las historias con finales tristes. Siempre le piden que cuente historias alegres o misteriosas. Le quieren mucho.

Además, a Manolo le gusta jugar mucho con ellas. Les compra, de vez en cuando, algún juguete y cuando nos juntamos en familia juega con ellas. Solo hay un problema después. Mis hijas odian recoger los juguetes. No sé qué odian más: recoger o las verduras :-).

8.4. Responde a estas preguntas para ver si has comprendido el texto.

1. Los familiares de Isabel tienen todos la misma personalidad.
2. Isabel es muy positiva.
3. El suegro de Isabel es agradable.
4. Todos los hermanos del marido de Isabel son simpáticos.
5. Todos los familiares de Isabel llevan algo para las reuniones familiares.

8.5. Fíjate en las formas verbales subrayadas en negrita. ¿Qué verbo es? ¿Cuándo se utiliza?

8.6. Fíjate en las palabras subrayadas en azul. ¿Para qué se utilizan? ¿Qué tipo de palabras se sitúan detrás de ellas?

8.7. Echa un vistazo a cómo se utilizan algunos de los adjetivos estudiados. Están subrayados en verde. Una vez hecho esto, vamos a practicar un poco las relaciones familiares, los gustos y los adjetivos. Elige el adjetivo que mejor se ajuste a los gustos de mis familiares.

1. A mi sobrino Juan le encanta estar con gente. Él es muy _____________muy
2. A mi nuera Nieves no le gusta hablar con gente desconocida. Ella es muy _________
3. Mis tíos Felipe y Susana odian las fiestas. Ellos son bastante ____________
4. A mis nietas María y Laura les encantan los dulces y comen muchos. Ellas son unas _________
5. A mis padres les gusta poder ayudar a los más necesitados. Ellos son muy __________
6. A mis primos Marta y Javi les gustan mucho los disfraces y las bromas. Ellos son muy ____________

8.8. ¿Y tú cómo eres? ¿Y cómo son tus familiares? Forma frases que te describan y que les describan usando adjetivos y los verbos para mostrar gustos. Ejemplos:

  • Yo soy generoso. Me gusta compartir.
  • Juan, tú eres muy consumista. A ti te encanta la ropa nueva de marca.
  • Vosotros sois muy tranquilos. Os gusta hacer ejercicios de relajación.
  • A nosotros nos encantan las fiestas. Somos muy sociables.
  • Mis tías son calladas. A ellas no les gusta hablar.

9. FRASES HECHAS PARA DESCRIBIR LA PERSONALIDAD

9.1. En español se utilizan frases hechas para describir cómo son las personas. Asocia las explicaciones que se dan a continuación con las frases hechas (hay dos explicaciones que sirven para varias frases hechas).

a. Mi sobrino es muy malo. Trata muy mal a las personas y a los animales.

b. Mi suegro Vicente es muy bueno, adorable y generoso. Cuida con mucho cariño a su mujer, enferma de Alzheimer y dona dinero a O.N.G.s.

c. A mi cuñado Luis le encanta decir que es el mejor en muchas cosas.

1. Es un sol.

2. Es un bicho.

3. Es un ángel.

4. Es un demonio.

5. Es un pedazo de pan.

6. Es un fantasma.

7. Tiene un gran corazón.

9.2. De las frases hechas vistas. ¿Cuáles describen comportamientos positivos y cuáles negativos? ¿Cómo se dicen estas expresiones en tu idioma?

9.3. ¿Quién de tu familia (o amigos, vecinos, compañeros de trabajo…) es:

1. un pedazo de pan/ un ángel/ un sol?

2. un demonio o un bicho?

3. tiene un gran corazón?

10. LOS SENTIMIENTOS

10.1. Las personas tenemos distintos tipos de sentimientos hacia nuestros familiares. Clasifica los sentimientos de la imagen como positivos, negativos o neutros.

10.2. Asocia cada uno de los sentimientos vistos a tus familiares (también valen amigos, vecinos, compañeros de trabajo, gente inventada…).

  • Siento amor por mi madre
  • Siento mucho cariño por mi hijo.
  • Siento un gran afecto por mi tío.
  • Siento admiración por mi tío.
  • Siento respeto por mis abuelos.
  • Siento ternura por mi bebé.
  • Siento envidia de mi hermano.
  • Siento odio hacia mi ex. 

11. LAS MANIFESTACIONES DEL AMOR

11.1. Cuando queremos o amamos a alguien manifestamos nuestro amor mediante:

Besos
Abrazos
Caricias

11.2. Pon una X si estas manifestaciones de sentimientos se hacen en tu cultura o no.

MANIFESTACIÓN SENTIMIENTOS

NO

1. Dar un beso y un abrazo a tu hijo pequeño cuando se va a dormir.

2. Dar un beso a tu hijo cuando se va de casa (al colegio, a trabajar…).

3. Dar dos besos a tus familiares cuando vienen a visitarte a casa.

4. Dar dos besos a tus familiares cuando se van de tu casa (cuando finaliza la visita).

5. Abrazar a los amigos cuando quedas con ellos (entre hombres).

6. Acariciar a los niños pequeños (no solo a tus hijos).

7. Dar un beso a tu pareja cuando sale de casa o cuando regresa a casa.

8. Dar un beso a tus padres cuando sales de casa o regresas a casa.

11.3. En España todas las respuestas a estas preguntas serían sí ¿Cómo es en tu cultura? ¿A quién y en qué situaciones se besa, se abraza y se acaricia para mostrar sentimientos hacia esa persona? 

12. ACTIVIDADES EN FAMILIA

12.1. Es importante pasar tiempo con la familia. Lee estos pequeños textos para saber qué hacen estas familias en su tiempo libre. Asocia el texto con la imagen.

Texto A. Julio, 42 años

Me encanta cocinar y me gusta pasar tiempo con mi hijo haciendo pasteles. Están muy buenos.

Texto B. Nieves, 36 años

Me gusta mucho leer. Todas las noches en la cama, antes de dormir, le leo un cuento a mi hija. Le encantan los cuentos de aventuras, pero no le gustan los de miedo. Los odia.

Texto C. Rubén, 48 años

A mi pareja, a mí, y a mi hijo nos encanta pasear por la naturaleza. Nuestro hijo se alegra mucho cuando vemos algún animal. ¡Y le encanta subirse a los árboles!

Texto D. Lorena, 67 años
Los fines de semana llevo a mis nietos a un parque infantil cerca de casa. A ellos les gusta mucho ir.

Texto E: Joaquín, 71 años
Me encanta el cine. Los sábados voy con mi nieta María al cine y vemos películas infantiles.

Texto F: Carlos, 10 años
A mi hermana y a mí, nos gusta jugar a juegos de mesa entre nosotros o con nuestros padres. Pero no nos gusta perder, siempre queremos ganar.

12.2. ¿Os gusta hacer estas actividades?

¿Te gusta montar en bici en familia? ¿Qué te gusta más ir por un carril bici o por una antigua vía del tren?

¿A tu hijo le gusta construir castillos en la arena cuando vais a la playa? ¿Qué otras cosas le gusta hacer en la playa?

¿A tus familiares les gusta hacer barbacoas cuando hace buen tiempo o no les gustan las barbacoas y prefieren ir a un restaurante?

¿A tu pareja, a ti y a tus hijo/s os gusta ir a la playa o preferís pasar un día en el campo?

12.3. ¿Qué otras actividades te encanta hacer con tus familiares y qué no te gusta hacer con ellos?

13. LAS REUNIONES FAMILIARES EN ESPAÑA

13.1. Vamos a escuchar el audio en el que Sonia habla de cómo son las reuniones familiares en España. Antes de escucharlo, responde a esta pregunta: ¿cuándo te reunes tú con tus familiares?

13.2. Contesta a las siguientes preguntas para ver si has comprendido el audio.

1. ¿Qué día de la semana se reúnen normalmente las familias en España?

2. ¿Se reúnen para comer o para cenar?

3. ¿Quiénes se reúnen?

4. Dónde se reúnen?

5. ¿Qué hacen los españoles cuando se les invita a comer o a cenar?

6. ¿Después de comer se van a sus casas los españoles?

13.3. Aquí tienes la transcripción fonética del audio.

Hola, me llamo Sonia y os voy a contar cómo son las reuniones familiares en España. Los españoles, en general, somos muy familiares. Nos encanta pasar tiempo con la familia y reunirnos con ellos para celebrar cumpleaños, fiestas o para comer  los domingos. En España es muy típico que toda la familia se junte los domingos para comer. Nos juntamos normalmente en casa de nuestros padres o de nuestros suegros. Vamos todos los hijos y nuestras parejas e hijos. Como tenemos dos familias (la biológica y la política), vamos a las dos casas en diferentes domingos.

Me gusta mucho ir a comer en casa de mis suegros. Son cuatro hermanos. Hablamos y reímos mucho. Mi suegra cocina la mejor paella del mundo. De primero, hay aperitivos: queso, jamón serrano, lomo y una ensalada. Después, de segundo, hay paella. De postre, hay fruta o a veces tarta si hay una celebración especial.

Mis cuñados hacen la tarta porque les encanta hacer dulces. Nosotros llevamos una botella de vino. En España, llevamos siempre algo cuando nos invitan a una casa a comer o a cenar. Por último, tomamos café o infusiones.

Después de la comida, hacemos la sobremesa. Hacer la sobremesa es una costumbre muy española. Hablamos de diferentes de diferentes temas, jugamos a las cartas o a un juego de mesa. La sobremesa puede durar varias horas.

13.4. ¿Quiénes os reunís en vuestro país?

13.5. ¿Qué coméis, qué bebéis?

13.6. ¿Dónde se hacen las reuniones familiares normalmente?

13.7. ¿En tú cultura es típico llevar algo cuando te invitan? En España, si no lo llevas puedes ser considerado un maleducado. Si llevas algo, ¿qué se lleva?

13.8. ¿En tu país se hace sobremesa o justo después de comer cada uno se va a su casa?

14. LOS DÍAS SEÑALADOS DE LA FAMILIA.

14.1. ¿En tu país, tenéis días especiales para celebrar el día del padre, de la madre, del niño y de los abuelos?

14.2. Ahora lee este pequeño texto en el que se explica los días dedicados a la familia en España y qué se hace.

  • Día del Padre: 19 de marzo. A los padres, se les felicita y se les suele comprar un detalle.
  • Día del Niño: 15 de abril. Sirve para recordar el papel de los niños en nuestra sociedad y los derechos de los niños. No se celebra mucho.

  • El día de la Madre: primer domingo del mes de mayo. Este día es una muestra de cariño y amor hacia las madres. Se las felicita y, normalmente, se les regalan flores. Es el día más importante de todos.

  • El día de los Abuelos: 26 de julio (día de San Joaquín y Santa Ana, los abuelos de Jesús). Los abuelos son muy importantes en España. Con frecuencia, ayudan económicamente a sus hijos y cuidan de los nietos entre diario mientras los padres están trabajando.

13.3. ¿Cómó celebráis estos días?

14. ¿QUÉ ES LA FAMILIA PARA TI?

14.1. Piensa en cuatro palabras que representen lo que es la familia para ti. Para mí serían: cariño, apoyo, ayuda y felicidad.

14.2. Ahora escucha y visualiza este vídeo. De todo lo que se dice en él,escoge diez palabras que representen qué es la familia para las personas que hablan en el vídeo.

15. CANCIONES DEDICADAS A MIEMBROS DE LA FAMILIA.

15.1. Escucha las canciones que aparecen en los vídeos. Después elige dos canciones que te gusten y busca su letra. Busca en las letras, palabras vistas en la unidad.

DEDICADAS A LOS HIJOS

Mi pequeño tesoro. Soledad Jiménez

Alba. Antonio Flores

Calcetines. Maldita Nerea

DEDICADA A LAS MADRES

Por ti. El canto del loco

DEDICADA AL PADRE

Ese que me dio la vida. Alejandro Sanz

 

DEDICADA A LOS PADRES

El Dorado. Revólver

DEDICADA A LOS ABUELOS

Homenaje a los abuelos. Canalete

16. REPASANDO

16.1. Vamos a repasar haciendo un cuestionario en Booklet. Pincha en el enlace.

Cuestionario mi gran familia

17. ACABANDO

17.1. Ahora vamos a poner en práctica todo lo aprendido. Haz un pequeño escrito en el que hables de un familiar siguiendo el modelo.

Mi hija se llama Gloria. Tiene seis años. Es traviesa, divertida, risueña y feliz.

A ella le encanta jugar con el Lego, hacer manualidades y dibujar. Le gustan las flores. A mí me encanta ir al mar y al bosque con ella y enseñarle cosas de la naturaleza. Y me gusta leerle un cuento por las noches.

Siento mucho amor por ella y ella por mí.

Le doy abrazos y besos cuando se va a dormir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *