Nuestras vidas
Nuestras vidas

Nuestras vidas

NUESTRAS VIDAS

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTA UNIDAD?

En esta unidad ,vamos a aprender:

  • El tiempo verbal del pasado indefinido, su uso y su forma.
  •  La conjugación en pasado indefinido de verbos irregulares muy usados: ser/ir, hacer, estar, poner, tener
  • Marcadores temporales: después/antes de, posteriormente, al poco tiempo de, hace + espacio temporal…
  • Las preposiciones durante, desde, hasta, de… a para delimitar el tiempo
  • Oraciones temporales con cuando
  • Perífrasis verbales: empezar a + infinitivo, terminar de + infinitivo, irse a + infinitivo
  • La construcción tener que + infinitivo en pasado para indicar obligación
  • Expresar sentimientos
  • Vocabulario para narrar experiencias personales y dar datos biográficos
  • Vocabulario relacionado con el campo laboral y los estudios
  • Cultura: conoceremos a:
    • Miguel de Cervantes Saavadre, escritor de «Don Quijote de la Mancha»
    • Joaquín Rodrigo, compositor
    • Paco de Lucía
    • El Concierto de Aranjuez

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Lee estos fragmentos y asócialos a las imágenes.

1. Obama fue el primer presidente negro de Estados Unidos. Su mandato duró de 2009 a 2017. 

2. Marie Curie fue la primera persona en recibir dos premios Nobel distintos, el de Física y el Química en 1903 y 1911 respectivamente. Sus contribuciones fueron fundamentales en el campo de la radioactividad.

3. Nelson Mandela defendió los derechos de los negros en Sudáfrica. Estuvo preso durante 27 años. Posteriormente, fue presidente de su país.

4. Angela Merkel gobernó Alemania desde noviembre 2005 hasta diciembre de 2021.

5. Salvador Dalí fue un artista español surrealista famoso sobre todo por sus pinturas.

6.Cristobal Colón descubrió América hace más de cinco siglos, en 1492.

1.2. Aunque luego lo veremos con más detalle, fíjate en las palabras subrayadas. ¿Qué son? ¿Para qué se utilizan?

1.3. Un estudiante de primaria ha escrito unas cuantas frases para practicar su escritura pero se ha equivocado un poco. ¿Eres capaz de encontrar los errores? Ha cambiado los verbos entre frases. Colócalos adecuadamente.

La madre Teresa de Calcuta escribió el Nobel de la Paz. por su labor con los más necesitados en la India. Fue todo un ejemplo de solidaridad.

Beethoven vendió nueve sinfonías, destacando entre ellas la novena llamada «Himno de la Alegría». Fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán.

Miguel de Cervantes Saavedra recibió Don  Quijote del Mancha, que es el libro más leído de la historia. Además de escritor fue soldado.

Marilyn Monroe diseñó en 39 películas y ganó 3 premios Globos. Fue una actriz, modelo y cantante estadounidense.

Michael Jackson compuso más de 350 millones de discos gracias sobre todo su disco «Thriller». Fue cantante, compositor, bailarín, actor y productor.

Coco Chanel actuó ropa, bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Fue fundadora de la marca Chanel. 

1.4. Fíjate que en ocasiones después de fue se usa una a y en otras no. ¿Por qué?

2. DE VIAJE POR EL MUNDO.

2.1. Varias personas nos hablan de viajes por el mundo.

Pedro

En 2002, viví en Irlanda durante 10 meses. Estando allí, fui a un concierto de Cranberries y, gracias a un pase especial, conocí a Dolores O’riordan.

Inés

Hace tres años, mi mejor amiga y yo viajamos por EEUU. Estuvimos en Nueva York, Boston, Washington y otras pequeñas ciudades. ¡Hicimos 5.000 kilómetros en coche en 3 semanas! Después de este viaje, volver a la rutina fue duro.

Paco

Mis padres al poco tiempo de casarse se fueron a Alemania. Vivieron en un pequeño pueblo de la Selva Negra 7 años y, durante ese tiempo, conocieron bien la cultura alemana, sus tradiciones, su comida y su canciones.

Laura

Mi hermana Isabel viajó hace dos semanas a Londres por negocios. Aprovechando su estancia, estuvo en Notting Hill. Le encantó el barrio.

Gema

Después de obtener el doctorado, hice una estancia de un año en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Fue en experiencia maravillosa. Aprendí mucho y, gracias a esta estancia, conseguí trabajo en el Centro de Computación de Barcelona a los dos meses de regresar de Boston.

2.2. Completa estas tablas con los verbos subrayados en negrita.

VERBOS REGULARES

VIAJAR

Viajé

Viajaste

_____________

_____________

Viajasteis

Viajaron

CONOCER

_____________

Conociste

Conoció

Conocimos

Conocisteis

_____________

VIVIR

____________

Viviste

Vivió

Vivimos

Vivisteis

_____________

VERBOS IRREGULARES

IR/SER

___________

Fuiste

__________

Fuimos

Fuisteis

___________

ESTAR

Estuve

Estuviste

__________

__________

Estuvisteis

Estuvieron

 

HACER

_____________

Hiciste

Hizo

_____________

Hicisteis

Hicieron

2.3. Hay dos conjugaciones de los verbos regulares que son iguales. ¿Cuáles?

2.4. ¿Qué forma verbal del pasado indefinido coincide con la forma del presente de indicativo?

2.4. En el texto se encuentran las formas verbales fui, fue, fueron. ¿Cuáles de ellas corresponden al verbo ser y cuáles al verbo ir?

2.5. Fíjate en las palabras subrayadas en azul. ¿Para qué se usan? ¿Cómo se construyen?

2.6. Habla sobre dos experiencia vividas por ti o por otras personas en sitios distintos a su lugar de origen usando algunas de las construcciones estudiadas.

3. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

3.1. Podemos decir que el español más universal de todos los tiempos es Miguel de Cervantes Saavedra. De hecho, a veces, nos referimos al español como la lengua de Cervantes. ¿Sabes en qué siglo vivió? Vamos a descubrir más de él en este vídeo. Ponlo a velocidad 0.75.

1. ¿Cúando nació Miguel de Cervantes Saavedra?
2. ¿A partir de qué momento le llamaron "Manco de Lepanto"?
3. Cuando volvía a España en barco...
4. ¿Durante cuánto tiempo estuvo preso en Argel?
5. Después de ser liberado, volvió a España y...
Posteriormente, volvió a estar en prisión y durante su cautiverio...

Hola amigos, soy Miguel de Cervantes Saavedra y me imagino que sabéis que soy uno de los escritores más famosos de la historia pero permitidme que os cuente mi complicada vida.

Nací en a mediados del siglo XVI en Alcalá de Henares, un pueblecito de Madrid. Mi padre era un humilde cirujano y yo desde niño ya empecé a escribir poemas. Ya de joven herí con mi espada a un hombre y tuve que huir a Italia para escapar de la justicia. Me alisté en la Armada Española y peleé contra los turcos en la batalla de Lepanto donde un disparo me destrozó la mano izquierda dejándomela inutilizada para siempre.

A partir de ese momento, me llamaron el manco de Lepanto…. Pero mis desgracias no acabaron ahí, cuando volvía hacia España en barco, unos piratas nos atacaron y fui hecho prisionero. Me llevaron a una ciudad africana llamada Argel donde permanecí encerrado durante cinco largos años.

Cuando por fin me liberaron a cambio de un rescate, conseguí llegar a España. Allí me casé y empecé a escribir obras de teatro pero, siguiendo con mi maldita mala suerte, no conseguí el suficiente dinero para vivir del oficio de escritor.

Fui encarcelado otra vez por un asunto de dinero y fue durante esos meses de cautiverio cuando empecé a escribir la obra que me dio fama eterna “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. En ella, contaba las aventuras de Don Quijote y de su fiel escudero Sancho Panza. La verdad es que me dio gloria y fama, pero poco más ya que viví el resto de mis días sumido en la pobreza.

4. ¿EMPEZAMOS A APRENDER ALGO NUEVO?

4.1. Fíjate en las palabras subrayadas en azul. Aquí te doy otros ejemplos. ¿Para qué se usan? ¿Cómo se construyen?

  • Cuando mi padres me compraron un juego de magia, yo empecé a amar este arte.
  • Mi hija comenzó a caminar a los 14 meses.

4.2. ¿Qué cosas empezaste a hacer en tu infancia que sigues haciendo ahora y que otras cosas no haces?

Ej. Yo de pequeña empecé/comencé a leer mucho y a día de hoy sigo leyendo mucho.

Yo con 10 años empecé a jugar al baloncesto, pero ya no juego.

5. CUANDO, CUANDO…

5.1. Fíjate en las palabras subrayadas en verde en el texto de Miguel de Cervantes Saavedra. ¿Para qué se utilizan? ¿Qué indican?

5.2. Varias personas nos van a hablar de cuándo les cambió la vida. Une las expresiones del grupo 1 con las expresiones del grupo 2.

Grupo 1

1. Cuando empecé a salir con mi novio, a mí me cambió la vida.

2. A nosotros nos cambió la vida cuando tuvimos a nuestro primer hijo.

3. Cuando me fui a vivir a Irlanda, a mí me cambió la vida.

4. A nosotros nos cambió la vida cuando nos tocó la lotería de Navidad.

Grupo 2

a) Con 22 años, empecé a vivir sin la protección de mis padres y, al principio lo pasé mal, pero luego fue la mejor experiencia de mi vida.

b) Pudimos pagar nuestras deudas y comprar el piso donde ahora vivimos.

c) Su nacimiento nos hizo muy felices, pero dejamos de tener tiempo.

d) A partir de ese momento, las decisiones importantes en la vida las tuvimos que tomar de forma conjunta: dónde vivir, qué casa comprar  y cuándo tener los hijos.

5.3. ¿Y a ti cuándo te cambió la vida?

5.4. Completa las frases siguiendo el ejemplo.

  • Cuando acabé la carrera…
  • Cuando conseguí mi primer trabajo…
  • Cuando me fui de casa de mis padres…
  • Cuando me enamoré por primera vez…
Cuando acabé la carrera, empecé a buscar trabajo.

6. HISTORIAS DE VIDA

6.1. Vamos a escuchar la vida de Pepe Serrano. A mí me encanta escuchar las historias de las personas mayores porque son auténticas, han vivido mucho y son sabios. ¿A ti te gusta escuchar sus historias? ¿Qué destacarías de las personas mayores y sus historias?

Pon el vídeo en silencio y trata de reconstruir la vida de Pepe Serrano a través de la imágenes del vídeo.

6.2. Ahora vamos a ver el vídeo con sonido. ¿Se parece tu historia inventada a la suya?

1. ¿Qué hizo el padre de Pepe Serrano durante la Guerra Civil española?

2. Pepe dice que los años de la Guerra Civil fueron duros, ¿qué tuvieron que hacer?

3. ¿Qué hicieron cuando acabó la guerra?

4. ¿Cuándo volvió a cambiar su vida? ¿Por qué?

5. ¿Qué pasiones compartió con su mujer?

6. ¿Cuándo se enteraron que iban a ser padres por primera vez?

7. ¿Por qué perdió un dedo Pepe?

8. ¿Cuál fue el golpe más duro de la vida de Pepe?

6.3. Acabamos de ver que la Guerra Civil marcó la infancia de Pepe Serrano. De hecho, la guerra civil y la postguerra marcó la vida de los españoles que actualmente tienen más de 70 años. ¿Qué hecho marcó la vida las personas mayores de tu país? ¿Por qué?

7. TUVE QUE

Pepe Serrano nos contó que cuando era niño su familia y él tuvieron que mudarse dos veces de casa hasta poder regresar de nuevo a su pueblo una vez concluida la guerra. ¿Qué cosas tuviste que hacer tú o alguien que tú conozcas en contra de tu voluntad, que no te gustaron o que simplemente tuviste que hacer para conseguir algo? ¿Qué verbo es el se conjuga en tuve que?

Ejemplos:

  • Para mejorar mi nivel de inglés, tuve que irme a vivir al extranjero.
  • Para poder ahorrar dinero para su boda, mi tío tuvo que trabajar en dos sitios a la vez.

Aquí te dejo la conjugación de tener en pasado indefinido:

Tuve

Tuviste

Tuvo

Tuvimos

Tuvisteis

Tuvieron

 

8. DEJANDO HUELLA

8. 1. En el vídeo anterior, hemos visto el acontecimiento histórico que marcó la infancia de Pepe Serrano. Ahora en occidente vivimos un periodo de paz, pero no es así en todos los sitios. Vamos a escuchar una canción compuesta por una cantautora española que se inspiró en un hecho dramático real para escribirla y que dejará seguro una huella grande en la vida de sus protagonistas. Antes de escucharla responde a esta pregunta. ¿Conoces alguna canción de tu país que esté inspirada en la vida o vidas de alguna persona o de algún colectivo?

8.2. ¿De quién crees que está hablando Valeria Castro? ¿A qué hecho se refiere? Presta atención a los verbos en pasado indefinido de la canción para poderte hacer una idea y a las imágenes del videoclip.

8.3. Vamos a escuchar ahora a la propia cantautora hablando de la inspiración para su canción. Visionad el vídeo desde el minuto 4:45 al 6:25. Ponlo a velocidad 0.65.

Explicación canción

8.4. Dice la cantautora en su explicación que sintió rabia interna, y ¿tú que sientes ante el trato inhumano a los inmigrantes y a los refugiados? Aquí te dejo una nube de palabras en la que vemos varios sentimientos. Úsalos asociándolos a momentos de tu vida según los ejemplos que puedes ver a continuación.

  • Sentí rabia y frustración cuando una profesora que dirigió mis prácticas en el instituto no me trató bien.
  • Sentí miedo cuando mi suegra se contagió de Covid, pero al final no pasó nada.
  • Sentí una tremenda alegría cuando nació mi hija.

9. MOMENTOS FELICES POR COSAS PEQUEÑAS EN NUESTRAS VIDAS

9.1. En noviembre de 2021, una tuitera compartió unas hojitas de lo que hace feliz a su abuelo (tiene faltas de ortografía: a ver si las encuentras).

Pincha en el enlace para descubrir qué pequeñas cosas le hacen feliz.

Momentos de felicidad

¿Tú experimentaste felicidad por algunas cosas sencillas como las que escribió esta persona mayor? Habla sobre ellas. También puedes hablar sobre otra persona. Fíjate en el verbo de los ejemplos. ¿Para qué se utiliza? ¿Qué verbo es ese?

  • Me aficioné a identificar pájaros hace un año, y cuando vi un reyezuelo por primera vez, me puse muy contenta.
  • Mi hija se puso alegre cuando el doctor le regaló una piruleta tras su vacunación (sí,sí en Irlanda los doctores dan piruletas :-))

Me puse

Te pusiste

Se puso

Nos pusimos

Os pusisteis

Se pusieron

Reyezuelo

10. LA VIDA DE JUAN

10.1. Vamos a ver una viñeta donde se relata la vida de Juan. A continuación se pone texto a su vida. Pero en este texto faltan marcadores temporales. Rellena los huecos con los que están a continuación.

La vida de Juan

Después

En 2020

Seis años más tarde

Durante su vida

Un poco antes de los dos años

Durante ese tiempo

Hace 35 años

Después de cinco años 

_____________, la vida de Juan cambió por completo. Fue padre de una niña preciosa, Elena. Juan disfrutó mucho de la etapa de bebé de su hija. _____________ , Juan dio largos paseos con ella.

____________, Elena empezó a ir a la guardería y celebró su cumpleaños con sus nuevos amigos. Tras la guardería, llegó el colegio y ___________ el instituto. Los años pasaron y Elena se hizo mayor de edad y comenzó sus estudios universitarios.________________  en la universidad, llegó el día de la graduación de Elena. Juan sintió una alegría inmensa.

En la universidad, Elena conoció a Julio y ________________ se casaron. Juan fue el orgulloso padrino. _____________, nació su nieto Nicolás. Cuando lo abrazó por primera vez, recordó cómo abrazaba a Elena siendo ella una bebé y pensó lo feliz que había sido ________________ al lado de su hija. El tiempo, en estos 35 años de su vida, se le había pasado volando.

10.2. ¿Sabes qué quiere decir la expresión de el tiempo vuela?

10.3. ¿En qué momento de tu vida se te pasó el tiempo volando?

11. ESTUDIOS Y  VIDA LABORAL

11.1 Pincha en el enlace de abajo para ver un ejemplo de CV que te puede servir si quieres conseguir trabajo en España.

Currículum vitae

A raíz de este ejemplo de CV, fíjate cómo se escribe sobre la vida laboral de una persona.

Laura estudió un Grado de Educación Infantil y un Máster en Educación Bilingüe. Una vez acabados sus estudios, trabajó como profesora particular de junio de 2010 a junio 2013. Durante estos tres años, diseñó actividades para un aprendizaje interactivo y impartió clase particulares de lengua e inglés. Posteriormente, fue maestra de preescolar en la Escola Marinet, desde agosto de 2013 hasta septiembre de 2015 dando clases de psicomotricidad y realizando actividades para desarrollar la autoestima y otras habilidades en sus estudiantes. Su último trabajo fue también como maestra de preescolar en una escuela infantil y de primaria. Trabajó como profesora cinco años, desde el 2015 al 2020.

11.2. ¿Para qué se utilizan las palabras subrayadas en negrita?

11.3. Vamos a ver otro CV de una abogada. Completa los huecos en la descripción con las preposiciones aprendidas.

Currículum vitae 2

Andrea estudió la Licenciatura de Derecho en la Universidad de Málaga y cursó un Máster en Derecho Penal y Proceso Penal en la Universidad Carlos III. Trabajó dos años como abogada penalista en Century Abogados __________ diciembre de 2009 _________ enero de 2012 . Realizó diversas tareas como asesoramiento jurídico y la redacción de denuncias y asistencia a juicios. Tras la finalización de su contrato, encontró trabajo en su campo en el bufete PérezPalma Abogados. Trabajó para ellos ___________ abril de 2012 ____________ mayo de 2016. _______________ agosto de 2016 desempeña su labor como abogada penalista en Abogados Vázquez Málaga. Firmó un contrato indefinido y espera seguir trabajando para ellos durante mucho tiempo puesto que está muy contenta.

11.4. Vamos a escuchar un fragmento de una entrevista laboral entre el Jefe de Recursos Humanos de una empresa y Laura. Tendrás que rellenar los huecos que hay en la transcripción de la entrevista con vocabulario propio del campo laboral. Fíjate que en la transcripción vuelven a aparecen las preposiciones aprendidas en el apartado anterior. Las palabras con las que tienes que rellenar los huecos son las siguientes:

Responsable

Vacante

Oportunidades laborales

Becaria

Labor

Departamento

Prácticas

Campo

Responsabilidades

Personal

 

Proceso de selección

Carrera

Tareas

Puesto

Experiencia

Entrevista laboral a Laura

  • Jefe RRHH: Buenos días Laura,

  • Laura: Buenos días,

  • Jefe RRHH: ¿Te ha sido fácil llegar a nuestras instalaciones? Otras personas en anteriores ocasiones nos dijeron que Google Maps les lleva por todo el polígono industrial y que dan muchas vueltas hasta llegar aquí.

  • Laura: Sí, sí, a mí también me ha pasado, pero como venía con suficiente tiempo de antelación pues no he tenido problemas.

  • Jefe RRHH: Muy bien. Como sabes, te hemos llamado porque tu currículum nos ha gustado mucho para el ____________ de ____________ de Seguridad y Medio Ambiente.

  • Laura: Gracias por tenerme en cuenta en su ____________________.

  • Jefe RRHH: He visto en tu currículum que estudiaste la Licenciatura Ciencias Ambientales.

  • Laura: Sí, en la Universidad de Alcalá desde 2007 hasta el 2012. Desde que era pequeña siempre me interesaron los problemas ambientales porque veía con preocupación la deforestación que sufría el planeta y por eso me decidí por estos estudios. Me encantó la _______________________ y cumplió con mis expectativas.

  • Jefe RRHH: Poco tiempo después de acabar tus estudios, te fuiste a vivir a Irlanda. ¿Por qué?

  • Laura: Viví en Irlanda dos años, de marzo de 2013 a marzo de 2014. Me fui porque quería aprender inglés para tener más _____________________. Al principio, durante cinco meses, estuve trabajando en una empresa pero me di cuenta que no estaba aprendiendo inglés y me apunté a un Máster de Gestión de Recursos Naturales en la universidad que duró un año. Cuando terminé de estudiar el máster, me preparé el examen de nivel avanzado de inglés del Cambridge, aprobé y me volví a España.

  • Jefe RRHH: Veo que trabajaste un año en la multinacional NPG en Galicia en el ____________________ de Medio Ambiente. ¿En qué consistió tu trabajo?

  • Laura: Trabajé como ____________ de septiembre de 2014 a septiembre de 2015. Las _______________ que llevé a cabo fueron hacer inspecciones para comprobar la correcta gestión de los residuos, gestionar la documentación ambiental relativa a los permisos de emisiones, a los límites de ruido y a la licencia ambiental, mantener una base de datos con toda la legislación ambiental y hacer un seguimiento de los objetivos ambientales. Mi jefa estaba contenta con mi labor e intentó que me quedará con ellos, pero no fue posible. La empresa dijo que no necesitaba más _____________. Un mes antes de que acabaran mis _____________, mi jefa se enteró de que había un puesto   _____________ de _______________ de Prevención de Riesgos Laborales en una sede que tenía la compañía en Cataluña y me recomendó para el _____________.

  • Jefe RRHH: ¿Y cómo conseguiste el puesto si no tenías _____________ en este __________________?

  • Laura: Hice la entrevista con el director general de NPG Sabadell, le causé una buena impresión y me cogió con la condición de que estudiara el Máster de Prevención. Y claro, yo acepté. Pero, como bien ha dicho usted, no tenía experiencia en ese ____________, así que antes de que se acabaran mis _______________ en Galicia estuve un mes yendo al ______________ de Prevención para aprender en qué consistía el trabajo.

  • Jefe RRHH: Te fuiste a trabajar como _______________ de Seguridad y un año después te convertiste también en Responsable de Medio Ambiente. Trabajaste allí casi seis años, desde octubre de 2015 hasta agosto de 2021. ¿Cualés fueron tus ___________________?

11.5. Responde a las siguientes preguntas para comprobar tu comprensión de la entrevista.

  • ¿Qué hizo Laura en Irlanda?
  • ¿En qué departamentos cogió experiencia laboral Laura en sus inicios?
  • ¿Por qué consiguió el puesto de Responsable de Prevención de Riesgos Laborales en NPG Sabadell?
  • ¿Qué puesto desempeñó Laura durante su estancia en NPG Sabadell?
11.6. Fíjate en las palabras subrayadas en azul. ¿Para qué sirven?
11.7. Rellena los huecos en esta historia con la perífrasis ir(se) a + infinitivo en su forma en pasado indefinido.
 
Soy Juan, después de acabar mis estudios de Ingeniería Informática, me  _____________ (vivir)   a Alemania para aprender alemán. Viví en Berlín dos años mientras cursé un Máster en Arquitectura de Computadores. Además, estuve de becario en una pequeña empresa, pero me salió una buena oferta de trabajo en Sttugart y dejé Berlín. Me  _______________  (trabajar) a un centro de supercomputación. Una vez ahorrado suficiente dinero, decidí cumplir mi sueños y me ______________ (dar) la vuelta al mundo.
 
Esta perífrasis se puede usar en otros contextos. Ejemplos:  
  • El sábado pasado fui a comprar al mercado.
  • Mi amigo tuvo un accidente y el viernes fui a visitarlo al hospital.
 
11.8. Presta atención ahora a las palabras subrayadas en verde. ¿Para qué se usan?
 
11.9. Transforma las oraciones para usar terminar de + infinitivo según el ejemplo.
  • Cuando finalicé la carrera, me fui a visitar varios países de Sudamérica (Verbo estudiar).

Cuando terminé de estudiar la carrera, me fui a visitar varios países de Sudamérica.

  • Cuando finalicé mi primer cuadro, me sentí orgulloso y lo puse a la venta (Verbo pintar).

Cuando terminé de pintar mi cuadro, me sentí orgulloso y lo puse a la venta.

  • Cuando mi amigo finalizó el rodaje de su opera prima, la presentó a un festival y recibió un premio (Verbo rodar).
  • Cuando mis primos, que son músicos, finalizaron la grabación de su primer disco firmaron su primer contrato con una discográfica (Verbo grabar).
  • Cuando mi compañero y yo acabamos nuestra jornada laboral, nos fuimos a tomar algo juntos (Verbo trabajar).
  • ¿Tú, cuando acabaste el trabajo de fin de máster, tuviste que enviarlo a tu tutora para su supervisión? (Verbo hacer)
11.10. Vamos a poner en práctica todo lo aprendido. Habla de tus estudios y de tu vida laboral.

12. JOAQUÍN RODRIGO

12.1. Hay gente que, a pesar de grandes dificultades en sus vidas, terminaron triunfando. ¿Conoces a alguien así? Vamos a leer sobre la vida del compositor español Joaquín Rodrigo. Nació en 1902 y murió en 1999.

Vida de Joaquín Rodrigo

12.2. Resume la biografía de Joaquín Rodrigo en 100 palabras.

12.3. Fíjate ahora en los marcadores temporales. Encuéntralos y anótalos.

12.4. Escucha, si lo deseas, la pieza musical más conocida del compositor Joaquín Rodríguez: «El concierto de Aranjuez» interpretado por el guitarrista más internacional de España de todos los tiempos, Paco de Lucía,  que falleció en 2014. A mí, esta pieza musical me parece increíble, es algo bello.

13. LA BIOGRAFÍA DE…

13.1. Escribe la biografía de un personaje inventado. Invéntate cómo se llamaba, en qué época nació, qué hizo… Su historia empieza así:

(Nombre de personaje inventado) nació en el seno de una familia humilde, pero de pequeño/a siempre pensó que haría cosas grandes en la vida y así fue.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *