
¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTA UNIDAD?
En esta unidad aprenderemos:
- Léxico sobre ocio, tiempo libre y vacaciones.
- Los usos y la construcción del pretérito perfecto compuesto: yo he comido.
- Las partículas todavía/aún, ya y alguna vez
- La construcción: ir + infinitivo para hablar sobre planes de futuro.
- Estructuras para expresar emociones
- Temas culturales: el Museo del Prado, pintores famosos españoles, música clásica española y actividades típicas de Navidad en España.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Asocia las imágenes a la descripción de lo que han hecho estas personas el fin de semana.
1. He escuchado música clásica en casa.
2. Mi familia y yo hemos ido a la playa y hemos disfrutado mucho.
3. Elisa ha tocado la guitarra al atardecer.
4. Julia ha estudiado un montón para sus exámenes de universidad.
5. Juan y sus amigos han ido a dar un paseo por el parque.
6. Keiko y su novio han cenado en un restaurante de comida asiática.
1.2. ¿Qué tiempo verbal es el de las oraciones?
PRETÉRITO PERFECTO
USO
- El pretérito perfecto es una actualización de la acción acabada en el pasado para sentirla más cercano al espacio.
Es una actualización, es acercar una acción que ha sucedido en el pasado, que ya ha acabado para actualizarla. La vamos a traer a este espacio en el que tú y yo estamos hablando para que tú y yo la veamos como algo actual, algo cercano al presente. - Se puede utilizar para narrar una experiencia o una anécdota que la sentimos cercana, pero no que necesariamente esté cercana en el tiempo. Ej: Yo he ido muchas veces a Nueva York. La última vez que estuve allí fue hace cinco años.
FORMA
- Se forma con el presente del verbo haber (que hace de auxiliar) y el participio del verbo que indica la acción (hablar, beber, ir…). (Yo) he hablado, (Tú) has bebido, (Él) ha ido.
- Hay participios que son irregulares.
PARTICIPIOS IRREGULARES MÁS COMUNES
abrir | abierto |
componer | compuesto |
cubrir | cubierto |
decir | dicho |
descubrir | descubierto |
devolver | devuelto |
disolver | disuelto |
envolver | envuelto |
escribir | escrito |
hacer | hecho |
inscribir | inscrito |
morir | muerto |
poner | puesto |
prever | previsto |
resolver | resuelto |
romper | roto |
ver | visto |
volver | vuelto |
2. MI FIN DE SEMANA
2.1. Elige tus cinco actividades preferidas para hacer en el fin de semana.























3. MIS LUGARES FAVORITOS
2.1. ¿Cuáles son tus lugares favoritos para…








3. UN DÍA EN MADRID
3.1. ¿Has estado alguna vez en Madrid? ¿Qué crees que su puede hacer allí? Descúbrelo visionando este vídeo. Ponlo a velocidad 0.75.
3.2. Una vez visto y escuchado el vídeo, responde a este cuestionario.

Time's up
3.3. En el vídeo se habla de una de las mejores pinacotecas del mundo, pero no se dice su nombre. Este museo de cuadros es el Museo del Prado. ¿Conoces el Prado? Vamos a hacer una pequeña visita turística por algunas de sus obras maestras.
3.4. ¿Qué te gusta hacer cuando visitas una ciudad? ¿Te gustan los museos? ¿Qué museos importantes hay en tu país?
3.5. ¿Y qué te gusta hacer en general en tu tiempo libre o de ocio?
4. UN DÍA EN COUNTY CORK
4.1. Vamos a leer un texto en el que Alicia nos habla de una excursión que ha hecho con su familia para visitar una zona de lagos. ¿A ti dónde te gusta pasar un día de descanso: en un pueblo/ciudad bonito, en un museo, en un entorno natural (bosque, montaña, lago…), en la playa…?
Hoy ha sido un sábado estupendo. Me lo he pasado muy bien con mi familia. Por la mañana, hemos visitado y caminado por el The Gearagh, que es una zona de lagos situada a unos treinta minutos de la ciudad de Cork .

Durante nuestro paseo, hemos ido por el camino principal y también por caminos secundarios. Cuando hemos cogido un camino secundario, hemos visto un puesto de observación de aves. Siguiendo por ese camino hasta el final, hemos observado varios cisnes. Cogiendo otro camino secundario, hemos llegado hasta una granja y hemos visto vacas. Ver vacas en Irlanda es algo muy normal, pero estas vacas eran distintas, muy, muy negras y menos gruesas.¿Qué tipo de vacas serían? Me he quedado con la duda.
Mientras caminábamos, mi hija ha ido recogiendo plumas, hojitas y alguna flor y ha hecho una manualidad. Después de caminar durante unas dos horas, nos ha dicho que estaba cansada y hemos vuelto al coche.
Cuando estábamos en el coche, le he comentado a mi marido que quería ver la abadía de Kilcrea porque este sitio histórico aparece en un libro que me acabé de leer el viernes por la noche: A ghost in the throat. Un libro precioso que ha escrito una escritora que vive en Cork. En esta abadía está la tumba de Art O´Leary, un personaje del libro, y de su familia.
Hemos ido hasta allí y hemos entrado la abadía. A mí, me ha encantado al sitio y a mi hija también porque tenía muchos sitios en los que esconderse.


No muy lejos de la abadía, hemos visto un edificio abandonado. Era un castillo del siglo XV en ruinas que se podía visitar. Para llegar hasta allí, hemos cruzado un campo de cebada. Mientras lo cruzaba he comprendido el motivo por el que la película “El viento que agita la cebada” se titula así. El viento movía la cebada y el efecto visual era muy bonito. ¡El campo estaba precioso!

Una vez dentro del castillo, hemos subido hasta la parte más alta de la torre. Las vistas desde arriba son impresionantes. Después de bajar, he ido a explorar un poco los alrededor del castillo y he visto la flor Iris Flag. Como me gusta mucho, le he hecho unas fotos.
Después de dar vueltas por los alrededores del castillo, hemos vuelto al coche. Estábamos cansados después de caminar 8,5 kilómetros y mi hija nada más subir se ha puesto a dormir. A pesar del cansancio, hoy ha sido un día genial.
4.2. Observa las formas verbales subrayadas en negrita y en azul. ¿Para qué se usan?, ¿por qué aparecen en dos colores?
4.3. Vamos a comprobar tu comprensión lectora. Responde a estas preguntas.
1. ¿Qué sitios han visitado Alicia y su familia?
2. ¿Qué ha visto Alicia y su familia cuando ha caminado caminos secundarios?
3. ¿Qué ha hecho la hija de Alicia durante el paseo por la zona de lagos?
4. ¿Por qué ha visitado Alicia la abadía de Kilcrea?
5. ¿Quién ha escrito el libro que se ha leído Alicia?
6. Después de visitar el castillo, ¿qué ha hecho Alicia?
4.4. ¿Y tú que has hecho este fin de semana?
5. ¿QUÉ HA HECHO HOY NATASHA?
5.1. Al final del día, acabamos cansados de todo lo que hemos hecho. ¿Qué ha hecho hoy Natasha? Visualiza el vídeo sin sonido y construye frases con los verbos que se dan. Ojo con el se. Ej. Hoy Natasha se ha despertado pronto.
Despertarse
Hacer yoga
Ducharse
Desayunar
Lavarse los dientes
Coger el autobús
Ir al trabajo
Comer en un restaurante
Montarse en bici
Ir a la universidad
Estudiar
Quedar con amigos
Tomarse un vino
Leer
Acostarse
6. MI AGENDA
Es muy común usar el pretérito perfecto compuesto con hoy, esta mañana/tarde/noche, este fin de semana, esta semana, este mes, este año, este verano/otoño/invierno, esta primavera…
Sabiendo esto, vamos a practicar.
¿Qué has hecho hoy por la mañana?
¿Qué has hecho esta semana?
¿Qué has hecho este mes?
¿Qué has hecho este año?
7. VERANEANDO
7.1. Vamos a ver un vídeo, pero antes de verlo intenta adivinar de qué han hecho este verano. Construye frases enteras (Ej. Ellos han viajado a Santiago).

7.2. Responde a las siguientes preguntas para comprobar tu comprensión oral.
¿ Dónde han estado estado estas vacaciones?
¿Cómo han viajado por la costa?
¿Qué ciudades y pueblos han visto?
¿Qué han hecho en la playa?
¿ Les ha gustado la comida de Galicia?
¿Qué tipos de excursiones han hecho?
¿Cómo se lo han pasado en Galicia?
7.3. Imagina que las vacaciones acaban de pasar. ¿Tú qué has hecho estas vacaciones?
7.4. Vamos a hablar sobre las vacaciones.

¿Cuáles han sido tus mejores vacaciones? ¿Por qué?
- ¿En qué ciudades/países has estado de vacaciones? ¿Qué ciudad es la que más te ha gustado? ¿Por qué? ¿Y la que menos? ¿Por qué?
¿Qué país de los que has visitado te ha gustado más? ¿Por qué?
¿Qué haces en tus vacaciones? ¿Cuál es tu actividad preferida en vacaciones?
¿Con quién te gusta ir de vacaciones?
¿Cuándo prefieres coger vacaciones: en primavera, verano, otoño, invierno?
Comenta algo divertido que te ha pasado durante las vacaciones.
Comenta alguna costumbre que te ha parecido extraña de los países que hayas visitado.
¿Qué tipo de vacaciones prefieres: sol y playa, naturaleza, cultural, arquitectónica?
¿Te gusta ir de vacaciones muy turísticos o prefieres sitios más tranquilos?
¿Qué tipo de alojamiento es tu preferido para ir de vacaciones: hotel, apartamento turístico, casa rural? ¿Por qué?
8. ¿ALGUNA VEZ…?
8.1. Para preguntar si has hecho algo en alguna ocasión se utiliza la expresión alguna vez más pretérito perfecto compuesto. Se puede responder con nunca, muchas veces, una vez, dos veces…
Antes de ver el vídeo, piensa en la cosa más atrevida que has hecho.
8.2. Responde a las preguntas que se hacen en el vídeo según las respuestas que se dan.
¿Has montado alguna vez a caballo?
¿Has viajado alguna vez en barco?
¿Has esquiado alguna vez?
¿Has volado alguna vez en avión?
¿Has entrado alguna vez en un castillo?
¿Has viajado alguna vez al extranjero?
¿Has estado alguna vez en Segovia?
9. ¿Y DÓNDE ME VOY DE VACACIONES?
9.1. Lee este diálogo que se produce entre un cliente y un trabajador de una agencia de viajes. El cliente va a la agencia para que le recomiende algún sitio al que ir porque todavía no ha elegido el destino. Antes de leerlo, comenta qué es lo que buscas cuando te vas de vacaciones (ej. comer bien).

Pedro (P) (trabajador): Buenas tardes, ¿qué desea?
Juan (J) (cliente): Buenas tardes, vengo porque me quiero ir de vacaciones pero todavía no he decidido el lugar al que ir. ¿Me puede recomendar algún lugar?
P: Bueno, eso depende de lo que a usted le guste.
J: Me encanta comer bien, visitar ciudades históricas con una bonita arquitectura y disfrutar de la naturaleza. Además, me gusta estar fresquito. Este año he pensado en hacer turismo por España porque con el Covid no quiero viajar al extranjero.
P: Me parece bien. España es muy bonita, amplia y diversa. ¿Ha estado alguna vez en Galicia?
J: Sí, ya he estado. He ido dos veces. En una ocasión, visité la zona de la Costa de la Morte y en otra ocasión estuve por la Ribera Sacra. Me encantó.
P: Si usted ya ha estado allí y le gustó le voy a recomendar un destino que cumple también con sus requisitos, Castilla y León. Es una comunidad muy extensa y tiene de todo.
J: Me parece muy bien su sugerencia. ¿Se puede creer que aún no he estado ni Burgos ni León ni Soria?
P: Entonces, ¿usted ya conoce el resto de las provincias, no?
J: Sí, ya he estado en el resto.
P: Entonces, si le parece bien le voy a preparar una ruta por esas provincias y le recomiendo que se aloje en Paradores Nacionales. ¿Ha estado alguna vez en alguno de ellos?
J: Todavía no me he alojado en ninguno de ellos, pero me han dicho que se come muy bien.
P: Sí, sí. Además los edificios de los paradores son preciosos. El de León es espectacular. Y le van a tratar como a un rey.

J: Vale, perfecto. Gracias por sus recomendaciones.
P: Pásese usted mañana por la tarde que le tendré preparado todo: sitios que visitar, alojamientos y lugares donde comer durante sus visitas.
J: De acuerdo. Hasta mañana.
P: Hasta mañana.
9.2. Fíjate en los usos de las palabras subrayadas. A lo largo de la unidad hemos aprendido sobre ellas. Pon especial atención a las palabras subrayadas en azul que son las que se estudian por primera vez ¿Para qué se usan? ¿Cuál es el equivalente de estas palabras en tu idioma?
9.3. ¿Sabes lo que significa la expresión le van a tratar como a un rey?
9.4. Resume el texto por escrito en 30 palabras.
10. MIS PROPÓSITOS
10.1. Pablo tiene una serie de planes y proyectos y el día 1 de enero escribe una lista de propósitos.

1. Dejar de fumar
2. Aprender francés
3. Viajar a Santiago de Compostela
4. Leer “El Quijote”
5. Hacer un curso de cocina
6. Ir al gimnasio
7. Desengancharse del móvil
El 15 de abril Pablo revisa su lista para ver qué ha hecho ya y qué no ha hecho aún.
Hecho: dejar de fumar, leer “El Quijote», ir al gimnasio.
No realizado: apuntarse a francés, hacer un curso de cocina, desengancharse del móvil, viajar a Santiago de Compostela.
Construye frases para expresar qué ha hecho ya Pablo y qué no ha hecho todavía siguiendo estos ejemplos.
Pablo ya ha dejado de fumar.
Pablo todavía/aún no ha ido a Santiago de Compostela.

11. ¿QUÉ HAS HECHO YA¿ ¿QUÉ NO HAS HECHO AÚN/TODAVÍA?
11.1. De la lista que se ve abajo comenta lo que ya has hecho y lo que todavía/aún no has hecho. Construye frases.
1. Montar a caballo.
2. Dar la vuelta al mundo.
3. Ir a Escocia
4. Jubilarte
5. Hacer una paella
6. Cultivar fresas
7. Esquiar
8. Ir a Granada
9. Visitar Barcelona
10. Ver un eclipse de sol

12. MIS PLANES
12.1. Lee la conversación entre Laura y Julia sobre sus planes para el fin de semana. ¿Tú ya tienes planes para el próximo fin de semana?

12.2. ¿Qué estructura emplean Julia y Laura para expresar lo que van a hacer? Subraya las estructuras empleadas. ¿A qué personas corresponden?
12.3. ¿Las tres actividades que se mencionan en el texto de Whatsapp sería típicas de un fin de semana en tu país?
12.4. ¿Y tú que vas a hacer…
- esta tarde?
- la semana que viene?
- dentro de un mes?
- de aquí a tres meses?
- en verano?
12.5. Imagina que un familiar tuyo o un amigo tuyo te va a visitar. Planifica un viaje con él por tu país, por tu ciudad o por tu pueblo. Lo que tú quieras. ¿Qué vas a hacer con él o ella, adónde le vas a llevar?
13. ¿QUÉ VAS A HACER ESTAS NAVIDADES?
13.1. Lee los pequeños relatos de estas personas sobre lo que van a hacer en las vacaciones de Navidades. Une los relatos con las fotos de abajo.
1. Elisa
Estas navidades mi marido y yo hemos cogido vacaciones porque queremos pasar tiempo con nuestros pequeños.
Cuando yo era pequeña, mi padre me llevaba a ver el espectáculo de Cortilandia. Este año voy a llevar a mis hijos a verlo. Es una tradición familiar. Además vamos a cantar villancicos de Navidad y a voy a ayudar a mis hijos a escribir la carta para los Reyes Magos.
2. Juan
Mi pareja y yo vamos a tener vacaciones en el trabajo y queremos pasar unos días de descanso haciendo un poco de turismo. Hemos hecho ya la reserva de nuestro viaje. Nuestro destino es Tenerife. Vamos a caminar por el Parque Nacional del Teide con su imponente volcán y vamos a visitar el Observatorio Astronómico del Teide. Además vamos a ver flora canaria en el Parque del Drago. Allí está el Drago, un árbol de unos 1.000 años de vida, que es el símbolo vegetal de la isla.
3. Josefa
Estas Navidades van a ser un poco diferentes a la de años anteriores. Mis hijos no van a cenar en casa para protegernos del coronavirus, pero vamos a reunirnos todos en el exterior para dar un paseo por el Retiro. Después vamos a darnos una vuelta por Madrid para ver la luces de Navidad.
Pero la tristeza por no poder cenar con mis hijos, no va a hacer que me olvide de la alegría que me da hacer mi actividad preferida en Navidades. Voy a montar el Belén junto con mi marido. Es algo que hago desde que era pequeña.

13.2. En los relatos, se mencionan actividades que se hacen en España durante las Navidades:
- ver espectáculos infantiles
- cantar villancicos
- escribir la carta a los Reyes Magos
- ver las luces de navidad en la ciudad
- montar el Belén
¿De estas actividades cuáles se hacen en tu país? ¿qué otras actividades se hacen en tu país durante la Navidad?
14. CULTURIZÁNDOSE
14.1. A lo largo de la unidad se ha hablado de varios artistas españoles: Goya, Velázquez, el Greco (era de origen griego pero se obra está ligada a España), Antonio López y Manuel de Falla. ¿Los conoces?
Para ver las obras de Goya, Velázquez y el Greco puedes visitar este página:
Para ver la obra de Antonio López pincha sobre este enlace:
Para escuchar las dos obras musicales más conocidas de Manuel de Falla escucha y visualiza el siguiente vídeo de la obra El Amor Brujo.
Algunos cuadros famosos de nuestros pintores.





14.2. Elige los dos cuadros que más te gusten y busca información de ellos. Escribe un pequeño resumen de 75 palabras sobre ellos.
14.3. ¿Qué sensaciones te ha provocado escuchar El Amor Brujo¿ ¿Suena a español? Visiona este vídeo para ver una coreografía sobre la obra de la compañía de un famoso bailarín español: Víctor Ullate.
