APRENDIENDO EN EL INSTITUTO

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
En esta unidad, vamos a aprender:
- Vocabulario relacionado con las asignaturas
- Vocabulario de las instalaciones del instituto
- Vocabulario de actividades extraescolares
- A hablar sobre los profesores.
- Vocabulario sobre las normas
- Verbos para hablar de normas: poder, deber, tener que, está permitido, está prohibido, hay que, respetar.
- El imperativo para dar consejos
- Consejos para tener éxito en los estudios.
- A hablar sobre los deberes.
- A hablar sobre el uniforme.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Echa un vistazo a esta nube de palabras relacionadas con el instituto y:
- Escoge las cinco cosas que son más importantes para ti para tener buenos resultados académicos.
- Escoge las tres cosas que son más importantes para ti para que estés feliz en el instituto.
- Escoge las tres cosas que menos te gustan y que cambiarías.
Justifica tus respuestas.

2. EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
2.1. Vamos a ver este vídeo en el que se habla del sistema educativo de España. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras con el sistema educativo irlandés?
2.1. Responde a las siguientes preguntas.
- ¿Qué etapas son obligatorias en el sistema educativo español?
- ¿Qué título se obtiene al acabar cuarto de la ESO?
- ¿Después de acabar la ESO qué opciones tienen los estudiantes?
- ¿Por qué dos vías se accede a la universidad?
- ¿Después de acabar el grado universitario, qué otros estudios pueden cursar los estudiantes?
SIMILITUDES
DIFERENCIAS
2.2. Un estudiante italiano también nos habla del sistema educativo español. Anota las diferencias del sistema educativo en España con respecto a las de Italia.
3. LAS ASIGNATURAS
3.1. ¿De estas asignaturas cuáles cursas tú?




















3.2. Vamos a ver varios vídeos en las que varias personas hablan de su asignatura preferida.
3.3. Vamos a poner a prueba nuestra comprensión oral. Realiza este cuestionario.

Time is Up!

Time's up
3.4. Las asignaturas que menos gustan a los estudiantes. ¿Cuál es la asignatura que menos te gusta? Marca con X los motivos por lo que no te gusta.
RAZONES POR LAS QUE NO ME GUSTA…
MARCA CON X
- Es aburrida, no veo la aplicación en el mundo real.
- Es difícil, no entiendo los conceptos que se explican.
- El profesor no explica bien.
- El profesor no me trata bien.
- Tengo que hacer muchos deberes en casa.
- Tengo que estudiar mucho.
- Las clases no son dinámicas, no participamos en clase, es solo el profesor el que habla.
- Otra:
3.5. Transcripciones de mi asignatura favorita
Mi asignatura favorita 1
1:35. Y ya cuando supe que en esa escuela había música. Y ahorita, pues, es mi asignatura favorita otra vez porque me relaja, es algo que en verdad me gusta y poderlo hacer varias horas sin que me aburra. El profesor que nos da la asignatura, el profesor Pedro es muy buen maestro. Sabe de la asignatura, no nos presiona, nos trata con mucha calma y es algo bueno porque la música para mí es algo que lleva mucho tiempo y práctica. Y eso es lo que yo pienso de la asignatura de música y el porqué es mi asignatura favorita.
2:33. Las asignaturas que más me gustan son física y mercadotecnia (negocios). Me gusta mercadotecnia porque es una materia bastante interesante ya que se estudian conceptos que probablemente no conoce mucha gente, porque ejemplo, el tema que estamos ahora viendo de los colores y sus significados es bastante interesante. Aprender cómo algo tan simple puede influir tanto en la psicología de las personas y dentro del mercado. Eso es una de las principales cosas que me llama mucho la atención. También es cómo se manejan (gestionan) estas empresas y fábricas para poder crecer y emprender un buen negocio.
3:14 Y la física porque se me hace una materia bastante buena, bastante interesante y tiene muchos temas que abarca. Y lo que más me gusta de física es que se usa mucho la lógica. Y si no tienes lógica pues no vas a poder resolver un problema de física y eso es lo que me lleva a que me guste tanto la materia de física. Me llama mucho la atención por lo mismo. Y también cómo es que funciona todo el mundo y cómo es que a partir de algo tan simple puede llegar a funcionar algo que ahora es bastante importante, por ejemplo, la llegada de un cohete espacial a la luna.
4:17. A mí la materia que más me gusta es historia, ya sea historia universal o historia de México. Se me hace muy interesante (me parece muy interesante) conocer la historia de un país, del mundo. En realidad toda la historia se me hace interesante (me parece interesante). ¿Y por qué? Porque para entender lo que está pasando hoy tienes que entender ciertos factores de la historia. Como en este caso México, la revolución tiene que ver un poco con la actualidad. Tiene que ver muchísimo los factores que influyen en la historia con lo que hoy se vive, por eso es muy importante que un pueblo o una persona no solo conozca lo que está pasando hoy, sino lo que pasó anteriormente y eso es porque vas a conocer tus raíces, vas a conocer la historia de tu país, vas a conocer los antecedentes de lo que hoy están viviendo. Entonces, por eso se me hace muy interesante la historia, ya que así podemos observar cuáles fueron los fracasos de algunos personajes, y retormarlos hacia el bien y transformarlos hacia el bien, y quitándole los erroes que ellos tuvieron. Sin embargo, también es importante saber la historia de otros países, aunque no influya en tu país, pero también es importante saberla. Eso no solo te va a ayudar a comprender mejor la historia, sino que también te va a ayudar a tener temas de conversación (5:38).
Mi asignatura favorita 2
2:59 y me di cuenta que en realidad contabilidad es a lo que quiero dedicarme y es la materia que más me gusta porque es analizar muchos datos, muchos números, hacer un análisis, razonar correctamente (3:19).
4. MIS PROFESORES

4.1. Los estudiantes tienen que esforzarse para dar lo mejor de sí mismos, pero los profesores deben hacer la asignatura atractiva para los alumnos. ¿Se aplican estas frases a tus profesores? Contesta sí o no.
¿SON TUS PROFESORES ASÍ?
- Mi profesora es creativa, nos propone una actividades originales y entretenidas.
- Mi profesor es aburrido, siempre utiliza el mismo tono de voz y siempre hacemos el mismo tipo de actividades en clase.
- Mi profesora es muy profesional, se toma su trabajo en serio y quiere que aprendamos mucho.
- Mi profesor es muy agradable y servicial, me trata bien, está siempre dispuesto a ayudarme en lo que necesito y me da buenos consejos.
- Mi profesora es antipática, no nos escucha y nos responde mal cuando tenemos dudas.
- Mi profesora es paciente, si no entendemos algo nos lo explica tantas veces como es necesario y ayuda mucho a los alumnos que tienen dificultades.
- Mi profesor es divertido, explica de una forma entretenida y utiliza el humor en sus clases.
- Mi profesora no es empática, no tiene en cuenta cómo nos sentimos y no nos motiva para que nos guste su asignatura.
- Mi profesor es entusiasta, se nota que le gusta lo que explica y tramite pasión y energía. Su asignatura me parece muy interesante y me siento motivada para aprender.
- Mis profesores son muy estrictos, nos regañan constantemente, escriben comentarios negativos sobre nuestro comportamiento y nos castigan.
- Mi profesora es muy exigente, me manda muchos deberes y me hace estudiar mucho.
SÍ/NO
4.2. Vamos a leer un texto de cómo debería ser un buen profesor (leer a partir de 1. Transmite pasión por la enseñanza).
4.3. Encuentra los sinónimos de estas palabras en el texto.
- Entusiasmo
- Innovador
- Trabajador
- Atento
- Comprensivo
- Tranquilo
4..4. Explica con tus palabras qué quiere decir:
- Transmite pasión por la enseñanza.
- Cada alumno tiene motivaciones e intereses diferentes y conocerlas es fundamental para el proceso del aprendizaje.
- El docente debe ser capaz de adaptar sus lecciones para captar la atención de sus alumnos.
- Un profesor con carisma es aquel que es capaz de cautivar y retener la atención de sus alumnos cuando explica algo, dejándoles con ganas de saber más.
4.5. Ahora vamos a pensar frases que utilizaría un profesor:
- Creativo
- Aburrido
- Profesional y responsable
- Agradable y servicial
- Antipático
- Paciente
- Divertido
- Empático
- Entusiasta
5. INSTALACIONES Y LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
5.1. Une el vocabulario con las imágenes.
1. Entrada
2. Aparcamiento
3. Edificio / Pabellón
4. Patio / Jardines
5. Aula / Clase
6. Laboratorio
7. Recepción
8. Sala / aula informática
9. Campos de fútbol / rugby…
10. Gimnasio
11. Polideportivo interior
12. Cancha de baloncesto / tenis
13. Sala de profesores
14. Biblioteca
15. Comedor
16. Sala de música
17. Piscina
18. Servicios
19. Vestuarios
20. Sala de enfermería




















5.2. Vamos a ver un vídeo. ¿Qué instalaciones visitan en el vídeo? ¿Qué hacen en cada uno de los sitios?
5.3. Vamos a leer dos páginas de dos centros públicos de España, uno ubicado en la provincia de Cuenca y otro en la provincia de Madrid. En el primero nos hablará de dónde está situado y qué se estudia y en segundo veremos los edificios e instalaciones con las que cuenta el instituto. Luego veremos un vídeo donde los estudiantes de 4º de ESO nos presentan su instituto.
5.4. Actividades extraescolares. ¿Haces actividades extraescolares? ¿Te gustan?
5.5. Vamos a escuchar un vídeo, vamos a po. Haz una cruz si las actividades que aparecen en la tabla se realizan. ¿Cuáles son las más populares? ¿Tú crees que las actividades extraescolares son importantes para el desarrollo integral y humanístico de los estudiantes?
ACTIVIDAD
Chino
Francés
Natación
Inglés
Matemáticas
Ciencias
Música
Teatro
Hípica
Hockey
Danza
Debate
X
ACTIVIDAD
Rugby
Críquet
Tenis
Baloncesto
Ajedrez
Fútbol
Gimnasia rítmica
Piano
Pádel
Violín
Canto
Alemán
X
5.6. Haz un escrito describiendo tu instituto hablando sobre:
- Ubicación del centro
- Formación que se imparte (secundaria obligatoria, estudios de formación profesional)
- Tipo de instituto que es: privado o público, religioso o aconfesional, mixto o con segregación de sexos.
- Información sobre estudiantes (edades, procedencia, residencia, número) y sobre profesores (número).
- Pabellones con los que cuenta y instalaciones
- Actividades extraescolares que se pueden hacer
- Horarios
5.7. Escribe un guion para hacer una visita a tu instituto siguiendo el modelo del vídeo que hemos visto.
6. LAS NORMAS EN CLASE
6.1. ¿Qué palabras te sugieren las palabras normas? Ej. Código de comportamiento, disciplina. Vamos a pensar.
6.2. Vamos a ver varios vídeos sin voz. ¿Qué están haciendo mal? ¿Qué os parecen estos comportamientos?
6.3. Vamos a leer un texto sobre las normas de convivencia en un instituto. ¿Se parecen a las de tu instituto? Indica algunas que sean diferentes si es que las hay.
6.4. De la lista de normas que hemos visto en la actividad anterior señala tres que considerarías como faltas leves, otras tres como faltas graves y otras tres como faltas muy graves por incumplimiento de estas normas.
VERBOS PARA HABLAR DE NORMAS
Para hablar sobre normas hay varios verbos que podemos usar:
Poder + infinitivo:
- Puedo pedir turno de palabra levantando la mano.
- No puedo ir al servicio sin antes pedir permiso.
- No se puede comer en clase.
- No se puede usar el móvil en clase.
Deber + infinitivo:
- Debo respetar a mis compañeros y al profesor.
- No debo interrumpir al profesor cuando está explicando.
- Se debe respetar al profesor y al resto de compañeros.
- Se debe estar en silencio en la sala de estudio.
Tener que + infinitivo
- Tengo que colaborar con mis compañeros en las tareas de grupo.
- No tengo que discutir con mi hermano.
Está permitido + infinitivo
- Está permitido el uso del móvil solo si el profesor lo autoriza.
- No está permitido correr por los pasillos.
- No se permite vestir con ropa de calle.
- No se permite acosar a los compañeros.
- Está prohibido fumar en el instituto.
Hay que + infinitivo
- Hay que estar en clase en clase a las 8:40.
- Muestra respeto por / sé respetuoso / respeta a tus profesores y compañeros.
6.5 De las sanciones que veremos a continuación por incumplir el reglamento interno de comportamiento, ¿cuáles se aplican en tu instituto? ¿Hay alguna otra que se aplica?
- Realización de tareas para mejorar las actividades del centro o reparar el daño causado en las instalaciones o material.
- Suspensión del derecho de participación en las actividades extraescolares por un periodo a determinar por la dirección.
- Expulsión de determinadas clases durante un cierto periodo de tiempo a decidir por la dirección según los establecido en las normas del instituto.
- Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo a decidir por la dirección de acuerdo con el código de disciplina de instituto.
- Cambio de grupo del alumno.
- Cambio de centro docente. En este caso, la administración competente debe garantizar un puesto escolar al alumno en otro centro educativo.
6.6. A representar. Haz como si fueras el profesor / la profesora y reprende malos comportamientos que yo haré usando los verbos de normas. Di las también las sanciones que se me impondrán. Después intercambiaremos roles yo seré el alumno y tu profesor. Vamos a ver un vídeo de cómo actuar. Vamos a elegir varios comportamientos:
- Uso del móvil en clase sin autorización y uso del móvil en el patio para grabar a compañeros.
- Molestar en clase haciendo ruido, hablando y riéndose.
- Abuso sobre compañeros (reírse de ellos, empujarlos y después de clase escribir mal sobre ellos en las redes sociales).
- Correr y chillar por los pasillos.
- Traer y consumir sustancias prohibidas en el instituto.
- No traer los deberes hechos y copiar en los exámenes.
- Llegar tarde a clase de forma reiterativa.
7. LOS DEBERES
7.1. ¿Tienes muchos deberes? ¿Estás a favor o en contra de hacer deberes?
7.2. Vamos a escuchar un vídeo en el que cuatro estudiantes hablan de los deberes. Señala verdadero o falso en función de lo que dicen.
OPINIONES
Estoy a favor de los deberes porque así repasamos lo estudiado en clase y aprendemos más.
Estoy a favor de los deberes porque me sirven para sacar mejores notas, puesto que me ayudan a estudiar.
Estoy a favor porque son necesarios, sobre todo si en clase no he prestado atención.
Estoy a favor porque es importante esforzarse todos los días un poco para aprender.
Estoy en contra porque no sirven para nada. Hacer deberes hace que perdamos el tiempo. Es suficiente con estudiar.
Estoy en contra porque ya hacemos mucho trabajo en clase y si hacemos deberes no tenemos tiempo para disfrutar, para hacer deporte, para hablar con los amigos…
Estoy en contra porque tenemos que llevar los libros a casa y eso hace que tengamos que cargar con mucho peso y la espalda se sufre.
V/F
7.3. ¿Con qué opiniones estás más de acuerdo? ¿Cuáles son las ventajas de hacer los deberes? ¿Cuáles las desventajas? Da tu opinión siguiendo los modelos.
Yo creo que tenemos muchos deberes. Paso mucho tiempo cada día haciéndolos, pero pienso que son necesarios. Me ayudan a estudiar y a repasar lo aprendido en clase. Los profesores nos mandan deberes por nuestro bien.
No me gusta hacer deberes. En mi opinión, no sirven para nada, solo para perder el tiempo. Los profesores que mandan muchos deberes no me caen bien.
8. EL ESTUDIO

8.1. ¿Te resulta fácil estudiar? ¿Tienes una buena rutina de estudio?
8.2. Vamos a leer un consejos para estudiar mejor.
8.3. Ordena de mayor a menor importancia según tu punto de vista los consejos que se dan. ¿Sigues todos los consejos que se dan?
8.4. Fíjate en los verbos del texto que acabas de leer, ¿en qué tiempo verbal están?
EL IMPERATIVO
Usos
El imperativo se utiliza para:
- Dar órdenes.
- Recoge la habitación. Está muy desordenada (tratamiento de tú).
- Cierre la puerta, por favor (tratamiento de usted).
- Dar consejos.
- Ve a la playa de Las Canteras, te encantará (tratamiento de tú).
- Vaya a la playa de Las Canteras, le encantará (tratamiento de usted).
- Realizar peticiones.
- Ponme un café (tratamiento de tú).
- Póngame un café, por favor (tratamiento de usted).
Forma
Tratamiento de tú
- El imperativo de la segunda persona del singular, tú, se conjuga como la forma verbal de la tercera persona singular del presente de indicativo.
- Para conjugar la segunda persona del plural, vosotros / as, se quita la r del infinitivo y se cambia por una d.
- La forma de cortesía en singular se conjuga como la tercera persona del singular del presente del subjuntivo. En plural, es como la tercera persona del plural de presente del subjuntivo.
- Si utilizamos el imperativo con los pronombres personales de CD (lo, la, los, las) o CI (le, les), estos pronombres van detrás del verbo.
- Visita la Playa de las Canteras. Visítala.
- Trae el café a la mesa de la esquina. Tráelo a la mesa de la esquina.
- Escribe una carta a Juan. Escríbele una carta.
Imperativo y pronombres me/se…
- En este caso también los pronombre irán detrás del verbo.
- Ponme un café.
- Tráenos una jarra de agua.
Amortiguadores del imperativo.
- Usar el imperativo para realizar una petición no es descortés para los españoles (ej. ponme una cerveza), pero dependiendo del contexto y de con quien se trate (si se conoce a la persona o no, y el puesto que tiene esa persona) es conveniente usar amortiguadores para disminuir la «contundencia» de la petición o de la orden. Se usan con más frecuencia cuando se emplea el imperativo de cortesía, pero también se pueden usar con tú (aunque es menos común porque si se emplea el tratamiento de tú significa que hay confianza y el imperativo no va a sonar amenazante. Se utilizan más también con órdenes.
- Tráigame un café, por favor.
- Tráeme un café (por favor).
- Póngame una cerveza, gracias.
- Ponme una cerveza (gracias).
- Si no le importa, cierre la puerta.
- (Si no te importa), cierra la puerta.
IMPERATIVOS IRREGULARES
Decir
Hacer
Ir
Oír
Poner
Salir
Ser
Tener
Venir
Volver
Di
Haz
Ve
Oye
Pon
Sal
Se
Ten
Ven
Vuelve
Diga
Haga
Venga
Oiga
Ponga
Salga
Sea
Tenga
Venga
Vuelva
8.5. Vamos a dar unos cuantos consejos sobre cómo obtener mejores resultados académicos. Completa las oraciones usando el imperativo.
- ___________________ (ser) constante en tu estudio. _________________ (tener) una buena rutina de estudio. Es mejor estudiar todos los días un poco, que estudiar todo de una vez al final.
- __________________ (elegir) el método de estudio más adecuado para ti:_______________ (hacer) resúmenes, esquemas, _______________ (subrayar) las ideas claves, ____________ (exponer) lo que están estudiando en voz alta, etc.
- __________ (escribir) en un papel todas tus dudas y _________________ (preguntar) a tus profesores o tus compañeros lo que no comprendes.
- ________________ (mejorar) tu concentración. ___________________ (escoger) un lugar adecuado para estudiar.
- ______________________ (realizar) actividades prácticas antes del examen. Practicar es muy importante para saber cómo resolver los problemas posteriormente en la prueba escrita.
- ___________________ (volver) a repasar lo estudiado días antes para retener los conocimientos adquiridos.
8.6. Un amigo tuyo tiene exámenes muy importantes en junio. ¿Qué consejos le darías?

9. EL UNIFORME













9.1. ¿Cómo es tu uniforme? ¿Te gusta?


- Me encanta.
- Me gusta mucho.
- Me gusta.
- Es cómodo.
- Es bonito.
- Es moderno.
- Es económico. Ahorra dinero, no hay que comprar ropa, más mudas.
- Ahorra tiempo, no tengo que pensar qué ponerme por las mañanas.
- Evita la marginación social, todo el mundo viste igual, el rico y el pobre.
- Crea comunidad entorno al instituto. Nos identifica con el instituto y sentimos que pertenecemos a un lugar.
- No me gusta.
- No me gusta nada.
- Lo odio.
- Es incómodo. La falda no me permite moverme bien. / La corbata me oprime el cuello.
- Es feo.
- Es antiguo.
- Anula la personalidad, no me deja expresarme tal y como soy.
- Es discriminatorio. Las chicas tenemos que ir con falda y los chicos con pantalones.
Llevo un pantalón gris liso y una camisa blanca. Llevo una corbata azul y un jersey azul marino. Mis zapatos son negros. No me gusta mi uniforme, me hace sentir incómodo y el diseño es antiguo. Mi uniforme es muy feo. Además, no me deja expresarme tal y como soy yo. Me gustaría poder llevar ropa normal.
Mi uniforme consiste en una falda a cuadros de color blanco, azul y verde. Aunque, a veces me pongo pantalones en vez de falda, sobre todo en invierno cuando hace mucho frío. La camisa es blanca. El jersey es verde. No llevo corbata porque es incómoda. Me gusta llevar uniforme porque así no tengo que pensar qué ponerme por las mañanas. Además, evita la marginación social, porque todos vestimos igual. No todos los estudiantes pueden llevar ropa cara.
9.2. Vamos a ver un vídeo en el que se habla de las ventajas y desventajas del uniforme. Anota las ventajas y las desventajas.
9.3. ¿Tú estás a favor o en contra? ¿Por qué? Razona tu respuesta.
9.4. Lee este artículo sobre la libertad de elección de uniforme en un colegio de Irlanda. ¿Qué te parece que los chicos y las chicas puedan elegir vestirse independientemente de su sexo biológico?