MI VIDA

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTA UNIDAD?
En este unidad vamos a aprender:
- A hablar de nuestra rutina diaria
- Vocabulario relacionado con la rutina diaria
- Marcadores de frecuencia
- Los usos del pronombre me
- Vocabulario sobre el tiempo libre
- El presente continuo
- A hablar sobre lo que estamos haciendo
- Vocabulario relacionado con el deporte
- A hablar sobre deportes, cómo se juegan y sus beneficios
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Asocia las imágenes con elementos de tu rutina diaria.
- Despertarse
- Vestirse
- Desayunar
- Ir al instituto
- Ir a la taquilla
- Asistir a clase
- Comer
- Ir a entrenar / hacer deporte / jugar a …
- Ducharse
- Leer
- Estudiar
- Hacer trabajos
- Hacer deberes
- Ver la televisión / Ver una serie
- Jugar a videojuegos
- Cenar
- Lavarse los dientes
- Chatear con los amigos
- Dormir / Ir a la cama



















MI RUTINA DIARIA


















2. MI RUTINA DIARIA
2.1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu rutina diaria y lo que menos? Vamos a ver qué nos cuentan de su rutina diaria Megan y Ana. Megan es una chica irlandesa que está aprendiendo español en su instituto y ha intercambiado un correo electrónico con Ana, que es una chica española que está estudiando Bachillerato. Pon sus textos en orden, los párrafos han sido mezclados. ¿Qué diferencias encuentras entre las rutinas de ambas?
La rutina de Megan

Nada más entrar al instituto, voy a la taquilla para coger todos los libros que necesito. La primera hora de clase, a las nueve, es la peor, pues estoy todavía un poco dormida. Después de tres clases, cada clase dura cuarenta minutos, a las once tenemos un recreo corto, de unos veinte minutos. Durante el descanso, hablo con mis amigas sobre lo que hice el día anterior. Luego regreso a clase hasta la una que es cuando paramos para comer. Tenemos una hora para ello.
A las nueve más o menos, me meto a mi cuarto, me pongo el pijama y veo mi serie favorita en Netflix. Por fin, puedo descansar tras un día ajetreado. Una vez que acaba el episodio, chateo un ratito con mis amigos. Luego, antes de dormir, leo un poco hasta que me entra sueño. Es el momento en el que apago la luz y me duermo. Me suelo quedar dormida sobre las once de la noche.
Al vivir un poquito lejos del instituto, no tengo tiempo de ir a comer a casa. Me llevo un sandwich para comer y a veces también me compro patatas fritas en un establecimiento que hay cerca del instituto. A las dos vuelvo, a clase. Las tardes son un poco pesadas porque después de comer me entra sueño. Los miércoles me encantan, pues solo tenemos jornada de mañana en el instituto. Entonces, casi todos los miércoles, aprovecho y corro una media hora en un parque que hay al lado del instituto. Me encanta hacer deporte.
Hola Ana, ¿cómo estás? ¿cómo llevas los estudios? Bueno, te voy a hablar un poco de mi día a día.
Todos los días, me levanto a las siete y media de la mañana. Cuando suena el despertador, quiero apagarlo porque odio madrugar. Me visto. Desayuno un vaso de leche con cereales y una pieza de fruta y salgo corriendo de mi casa. Siempre voy con prisas para llegar a la parada del autobús a tiempo. Como mi instituto está un poco lejos de donde vivo, tengo que coger todas las mañanas el autobús. Bueno, algunos días me lleva mi madre en coche, pero solo cuando voy a llegar tarde.
Ya sabes un poco más de mi vida. Ahora estoy un poco cansada, ya que estamos en el tercer trimestre y tengo que estudiar más pues se aproxima el fin de curso. Menos mal que el verano y las vacaciones están cerca. ¡Qué ganas que tengo de descansar! Este verano vamos a Málaga. A ver si nos podemos conocer. Ah, te mando una foto de mí jugando al hockey hierba. Mándame, una foto tuya jugando a tu deporte preferido. ¡Hasta la próxima!
Cuando llego a casa, tomo una chocolatina o una pieza de fruta, me quito el uniforme, me pongo mi ropa de entrenar y me voy al centro deportivo. Juego al hockey. Entreno tres días a la semana y juego un partido los fines de semana contra un equipo rival. Llego a casa cansadísima después de tanto ejercicio, me ducho y ceno sobre las siete. Después de cenar, estudio un poco y hago los deberes. Normalmente, dedico entre una hora y media y dos a estas tareas.
La rutina de Ana

Como ves, hay cosas que son parecidas a tu rutina y otras que son distintas. Sí, a ver si nos podemos conocer. Dime cuándo vas a Malága e intentaré convencer a mis padres para que me lleven allí. ¡Hasta la próxima!
Me levanto a las siete de la mañana todos los días. Lo primero que hago es ir al baño y me lavo la cara para empezar a «despertarme«. Luego, me quito el pijama y abro el armario. Me paso un rato decidiendo qué ponerme, puesto que en España no llevamos uniforme. Vuelvo al servicio y me peino. Ya estoy lista para empezar a desayunar. Me encanta desayunar, pues mi padre prepara unos desayunos riquísimos y saludables. Dice que el desayuno es la comida más importante del día y quiere que tengamos energías para aguantar las clases. Casi todos los días, tomo un vaso de leche con cacao puro, un trocito de pastel de zanahorias, que preparo yo con mi padre el domingo por la tarde, y una tostada con aceite, tomate y un poco de queso. A veces, en vez de pastel, me como una pieza de fruta.
Hola Megan, ¡qué alegría recibir tu correo y saber un poco más de ti! Ahora te voy a hablar yo de la mía.
Mi instituto está cerca de mi casa y voy caminando. Siempre entro a las ocho, una hora antes que tú. Si tú dices que a las nueve estás dormida, ¡imagínate yo a las ocho! Yo no tengo taquilla en el instituto. De hecho, ninguno de mis amigos de otros institutos tiene. Yo también tengo el recreo a las once, pero mis clases duran una hora cada una. Mi recreo es de treinta minutos. Después del recreo, tengo otras tres clases más y a las dos y media se acaba el instituto. En Madrid, hacemos jornada continua. La última clase es la peor, estoy tan cansada que me cuesta concentrarme.
Después de comer, me entra sueño y me echo un ratito la siesta, unos treinta minutos. Cuando me despierto, me visto para ir a una escuela de música. Voy tres días a la semana. Toco el violín. El año que viene quiero entrar al Conservatorio, a ver si lo consigo. Cuando salgo de la escuela, tengo hambre así que meriendo un poco de camino a casa. Me como unos frutos secos y una mandarina o un plátano.
Yo no podría comer solo un sándwich. Me moriría de hambre. Aquí en España, solemos comer tres platos: un primero, un segundo y postre. Yo de primero, suelo comer o una ensalada o un plato de verdura, de segundo pescado o carne y de postre una pieza de fruto. Cuando hay guiso de legumbres, dos o tres veces a la semana, no suelo comer un primero porque en los guisos ya hay verdura.
Cuando regreso a casa después de la clase de música, sobre las siete de la tarde, me ducho. Estudio y hago los deberes hasta las nueve, que es cuando cenamos en mi casa. Me gusta la hora de la cena porque cenamos toda la familia juntos. Eso en España es sagrado, hay que cenar juntos.
Después de ver la serie, voy a mi cuarto, chateo un rato con mis amigos, leo y me acuesto. Me gustaría irme antes a la cama, pero con todo lo que hago durante el día, nunca me puedo dormir antes de las once de la noche.
Tras la cena, me cepillo los dientes y veo la televisión un rato con mi hermano en el comedor. A menudo, discuto con mi hermano porque cada uno quiere ver una serie diferente.
2.2. Escribe cuáles son las diferencias entre las rutinas de Megan y Ana y cuáles son las similitudes.
Diferencias
Ej. Ana entra / empieza todos los días al instituto a las ocho y Megan a las nueve.
Similitudes
Ana y Megan se acuestan a las once de la noche.
2.3. Fíjate en las palabras en negrita en ambos textos. ¿Conoces esas estructuras?
LOS USOS DEL ME
Me reflexivo
Se da cuando el sujeto y el pronombre tienen el mismo referente. El sujeto hace y recibe la acción.
- Me ducho / me baño (el cuerpo), me peino (el pelo), me cepillo los dientes y me pongo el pijama.
- Me visto.
Me intrasivador
Cuando es voluntario, los estudiantes pueden confundirlo con un me reflexivo, pero se diferencia en que el sujeto no realiza la acción sobre sí mismo.
- Me despierto a las ocho (tú no te despiertas a ti mismo).
- Me levanto de la cama con mucho sueño (tú no te levantas a ti mismo).
- Me meto a mi cuarto (tú no te coges y te metes en la cama a ti mismo).
- Me acuesto o me duermo (tú no te duermes o te acuestas a ti mismo).
Me complemento indirecto
En estas oraciones, me equivale a mí.
- Me gusta correr
- Me encantan las manzanas
Me emotivo
También llamado de interés o enfático. El me no tiene ninguna función gramatical en la oración, por lo que se puede eliminar sin que cambie el significado. Se usa generalmente con verbos relacionados con el consumo o verbos que indican un proceso que implican la consumición de un objeto.
- Me tomo un vaso de leche o tomo un vaso de leche.
- Me veo mi serie favorita todas las noches o veo mi serie favorita todas las noches.
- Me paso un rato decidiendo qué ponerme o paso un rato decidiendo qué ponerme.
2.3. Fíjate en las expresiones en verde. ¿Sabes qué son?
LOS MARCADORES DE FRECUENCIA
Cuando hablamos de nuestras rutinas, usamos marcadores de frecuencia (ordenados de mayor a menor frecuencia):
- Siempre / Todos los días / todos los martes / todos los años
- Casi siempre / casi todos los días / casi todos los lunes / casi todos los años
- A menudo
- Frecuentemente / Normalmente / Generalmente
- A veces / Algunas veces
- Casi nunca / raramente
- Nunca / Jamás
Otros marcadores:
- Dos/ Tres … días a la semana
- Cada día / cada dos días / cada mes / cada año
Siempre que veas una palabra que acaba en -mente es una adverbio. Se forman añadiendo -mente a una adjetivo: normal + mente, frecuente + mente, rara+ mente. En los adjetivo que tienen forma masculina y femenina distinta siempre se coge la forma femenina para añadir – mente.
2.5. Mi cuestionario sobre rutina diaria. Vas a hacer un cuestionario sobre tu rutina. A ver cuántos puntos sacas. Cuantos más puntos saques, tu rutina diaria es más saludable.

Time is Up!

Time's up
3. UN DÍA EN LA VIDA DE UN ADOLESCENTE
3.1. Vamos a ver un vídeo de un adolescente en el que habla de su rutina diaria. Estate atento, tendrás que responder a unas preguntas.

Time is Up!

Time's up
3.2. Vamos a ver un vídeo, pincha en el enlace. Ponlo en silencio y habla como si el protagonista del vídeo fueras tú y hablaras de lo que se ve en el vídeo. Ej. Me levanto / Me despierto a las …
4. MI RUTINA DIARIA

4.1. Graba un vídeo (sin aparecer en él), en el que hables de tu rutina diaria. Ej. Puedes enfocar a tu cama, colocar un reloj y hablar de a qué hora te despiertas. Escribe primero tu rutina diaria, practícala y así te será más fácil hablar de ella.
Tienes que hablar sobre:
- La hora a la que te despiertas..
- Qué haces antes de desayunar (vestirte, maquillarte, ducharte…)
- Qué desayunas
- Cómo vas al instituto (andando, en coche, en autobús)
- El horario de las clases.
- El recreo.
- A qué hora comes y qué tomas para comer.
- Qué haces por la tarde (hacer deporte, estudiar, hacer un voluntariado, recibir clases de música, leer, quedar con los amigos, ducharte…).
- A qué hora cenas y qué cenas.
- Qué haces después de cenar (estudiar, ver la televisión o una serie, cepillarte los dientes).
- A qué hora te duermes.
- Lo que más te gusta de tu rutina y lo que menos te gusta.
- Hablar brevemente de lo que haces los fines de semana.
5. PLANIFICANDO TU RUTINA DIARIA

5.1. ¿Crees que es importante planificar lo que vas a hacer cada día o tú prefieres improvisar? Lee este texto sobre la importancia de planificar bien tu rutina diaria.
Cómo organizar más eficientemente tu rutina diaria
5.2. Responde a las siguientes preguntas.
- ¿Por qué es importante una rutina diaria?
- ¿Qué es útil para poder planificar tu rutina?
- ¿Qué cosas pueden hacer que tu rutina diaria sea mejor?
- ¿Qué es mejor según el artículo hacer primero los deberes / tareas y después las actividades extraescolares o al revés primero las actividades extraescolares y después las tareas escolares?
- ¿Qué elemento es clave para que puedas disfrutar de tu adolescencia?
- Según este artículo, ¿es recomendable usar las redes sociales durante mucho tiempo durante la noche?
- ¿Qué es bueno para rendir más y estar sanos?
5.3. Busca sinónimos de las siguientes expresiones.
- Costumbres
- Lo que se debe realizar
- Acabar los deberes
- Poner en primer lugar
- Ocio
- Poner en práctica
5.4. Resume el texto en sesenta palabras.
6. ¿QUÉ TE GUSTA HACER EN TU TIEMPO LIBRE?
6.1. A cada persona le gusta hacer cosas distintas en su tiempo de ocio para entretenerse. Echa un vistazo a esta nube de palabras y ordena de mayor a menor tus preferencias. Indica si te encantan, te gustan o no te gustan. ¿De estas cosas, cuáles te gusta hacerlas solo, cuáles con la familia y cuáles con los amigos?

ACTIVIDAD
GUSTOS
CON QUIÉN
7. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO EN SU TIEMPO LIBRE?
7.1. Vamos a hacer un cuestionario con Booklet para saber qué están haciendo varios chicos en su tiempo libre. A ver si aciertas. Pincha en la frase para hacer el cuestionario.
PRESENTE CONTINUO
Uso
- Para acciones que estamos realizando en este preciso momento.
- Estoy jugando un partido de baloncesto con mi equipo. Vamos ganando.
- Para acciones que estamos realizando a lo largo del tiempo, pero no ahora mismo.
- Por las noches me estoy leyendo un libro muy interesante.
Forma
- En los verbos acabados en -ar, se forma añadiendo -ando.
- En los verbos acabados en -er /-ir se forma añadiendo -endo, pero si la letra que está delante de las terminaciones -er / -ir es una vocal, entonces se añade -yendo.
- Esto leyendo «Harry Potter». Me encanta.
- Estoy oyendo algo que no me gusta.
- Hay verbos irregulares (los verbos que sufren cambio vocálico en presente simple, también los sufren en el presente continuo)
- Decir – Diciendo
- Dormir – Durmiendo
- Ir – Yendo
- Morir – Muriendo
- Pedir – Pidiendo
- Poder – Pudiendo
- Reír – Riendo
- Seguir – Siguiendo
- Sentir – Sintiendo
- Venir – Viniendo
8. ¿VIVIR EN EL MUNDO REAL O EN EL VIRTUAL?
8.1. ¿Tienes amigos a los que les gusta vivir en el mundo virtual, es decir ver series, jugar a video juegos, estar en redes sociales en vez de quedar con los amigos y hacer actividades en su tiempo libre? Vamos a ver un vídeo que trata sobre esto.
8.2. ¿Qué harías tú en esta situación, te irías a ver un concierto con los amigos o te quedaría viendo una serie? ¿Qué te parece la postura de los jóvenes que prefieren tener una «vida virtual»? Razona tu respuesta ¿Conoces a muchos amigos que sean así?
9. ¿QUÉ LE ESTÁ PASANDO?
9.1. Vamos a escuchar esta canción, rellena los huecos con el presente continuo.
Pero me hacía falta escuchar de nuevo
Aunque sea un instante tu respiración
Sé que estás con alguien, que no es el momento
Pero hay algo urgente que decirte hoy
agonizando, muy lento y muy fuerte
Mis ganas de vivir la vida
Devuélveme el aire
Las tardes son un laberinto
Y las noches me saben
A puro dolor
Que no me ha afectado lo de tu partida
Pero con un dedo no se tapa el sol
Agonizando, muy lento y muy fuerte
10. ¿QUÉ ESTOY HACIENDO?
Lee estas frases e indica con un Sí o un No si estás haciendo las cosas que aparecen en el listado.
¿QUÉ ESTÁS HACIENDO?
SÍ / NO
- Estoy leyendo un libro.
- Estoy estudiando español.
- Me estoy comiendo una fruta.
- Estoy viendo una serie ahora.
- Estoy viendo una serie muy interesante.
- Este trimestre estoy estudiando mucho.
- Estoy ahorrando dinero para irme de viaje con mis amigos.
- Estoy riéndome.
10.2. Cuéntame cosas que estés haciendo ahora.
Ej. Estoy estudiando el último curso de educación secundaria en el instituto…
11. SIN TIEMPO LIBRE
11.1. Lee esta conversación entre dos amigos que se conocieron en un intercambio hace unos años. Uno es Peter, ese eres tú, y el otro es Antonio, que es español. Continua la conversación entre los amigos diciendo cosas que actualmente estáis haciendo (ej. estoy jugando al rugby en un equipo de mi pueblo, estoy haciendo un voluntariado, estoy pasándomelo muy bien…). Habla también de lo que hacéis en vuestro tiempo libre (aunque este sea escaso).

12. EL DEPORTE

12.1. ¿Qué deportes conoces? Nómbralos. Ahora vamos a ver un vídeo con varios deportes en el que se explica en qué consisten.
12.2. De los deporte que aparecen el vídeo, elige los tres que más te gustan y di en qué consisten. Explica con tus palabras lo que se dice en el vídeo.
12.3. Responde a estas preguntas.
- ¿Practicas algún deporte?¿Cuál? ¿Es individual o en equipo?
- ¿Haces deporte en tu instituto o fuera de él?
- ¿Cuántos días a la semana entrenas?
- ¿Juegas un partido los fines de semana?
- ¿Qué deportes se practican en tu instituto? ¿Tienen los equipos del instituto buenos resultados?
- ¿Los entrenadores son buenos?
- ¿Has ganado alguna vez una competición?
12.4. Ahora vamos a echar un vistazo a una nube de palabras antes de leer dos artículos. Intenta deducir de qué van los artículos que vamos a leer mirando a la nube de palabras.

12.5. ¿A ti qué te aporta el deporte?
12.6. Lee estos artículos sobre los beneficios del deporte durante la adolescencia.
El deporte más que un beneficio físico
12.7. Después de leer los dos artículos, haz un listado con los beneficios que se explican en los artículos. ¿Qué tres beneficios son a los que tú das más importancia? ¿Por qué?
12.8. Imagínate que te invitan a dar una charla sobre un deporte para promocionar la actividad física entre adolescentes sedentarios. Prepara una charla para hablar de un deporte en concreto, cuáles son sus reglas, deportistas famosos de ese deporte, competiciones de ese deporte y los beneficios que aporta practicar ese deporte. Puedes usar Google Slide para preparar la charla y que te sea más fácil explicar todo.

13. LA TECNOLOGÍA Y LOS JÓVENES
13.1. Vamos a realizar un cuestionario para saber cómo te relacionas con la tecnología.
Los jóvenes y la tecnología (uso del móvil, internet y redes sociales)
13.2. Ahora vamos a ver un vídeo sobre los riesgos de las redes sociales. Anota todos los riesgos que se mencionan en el vídeo.
13.3. Después de hacer el cuestionario y de ver el vídeo. Pon en una columna las ventajas de las nuevas tecnologías y en otra los inconvenientes.
VENTAJAS
INCOVENIENTES
13.4. Escribe un artículo de opinión expresando tu punto vista sobre esta frase «La tecnología perjudica a los jóvenes».