Destino: España
Destino: España

Destino: España

DESTINO: ESPAÑA

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTA UNIDAD?

En esta unidad vamos a aprender:

  • El imperativo para tratamiento de tú y usted para dar consejos y realizar peticiones
  • Vocabulario relacionado con el turismo
  • Adjetivos para describir sitios y actividades.
  • Forma cortés de hacer peticiones.
  • Alquilar un coche
  • Vocabulario relacionado con el alquiler de un coche
  • Reservar una mesa en un restaurante
  • Solicitar comida y bebida en un restaurante y en una cafetería: verbos traer y poner
  • Adjetivos para calificar la comida
  • Algunos usos del ser y del estar
  • Temas culturales:
    •  Ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad
    • El flamenco
    • La comida española (platos típicos)

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Visualiza este vídeo.

1.1. Responde a estas preguntas:

  • ¿Has estado en alguno de los sitios que se ven el vídeo o en otros que aquí no aparezcan? ¿En cuáles? ¿En cuáles no y te gustaría ir?
  • ¿Qué te gusta de España (gastronomía, cultura, arte, paisajes, espacios naturales, la arquitectura de los pueblos y las ciudades, el carácter de su gente, las playas…)?
  • ¿Cuándo vas a un país qué es lo que más te gusta ver/visitar (las playas, los parques naturales, los museos, las catedrales, los castillos, las plazas…)?

Ejemplos de respuesta:

  • He estado en Barcelona y en Málaga, pero todavía no he ido a Granada. Me gustaría mucho visitar la Alhambra.
  • Me gusta mucho su gastronomía, la amabilidad de la gente y el flamenco.
  • A mí me encanta el turismo de naturaleza, así que me gusta caminar por los parques naturales y disfrutar de sus bosques, ríos y lagos. También me gusta, pasear por la costa y ver los acantilados y las calas (playas pequeñas).

2. VISITANDO CIUDADES

2.1. España es un país muy bonito con muchas cosas que ver y disfrutar. Lee lo que dicen estas personas sobre diferentes lugares de España. ¿Sabes qué ciudades son? Une los comentarios de las personas con el nombre de las ciudades.

John, estadounidense.

Me encanta la ciudad. Tiene mar y edificios impresionantes como la Sagrada Familia y la Pedrera y la Casa Batlló.

Enrico, italiano.

Esta ciudad es fabulosa, tiene de todo: mar, buen clima, buena comida y museos increíbles como el museo de Picasso, el Pompidou y el museo Carmen Thyssen. ¡En total tiene cuarenta museos!

Caroline, australiana

La ciudad es preciosa. No sé cuál es mi lugar preferido: la Plaza España, la catedral con su torre La Giralda, el alcázar o el Parque de María Luisa. La celebración de la Semana Santa es mágica.

Nicolle, canadiense

Estoy enamorada de esta ciudad. La Alhambra es maravillosa.  Visitar este lugar es una experiencia única. Y los bares de la ciudad sirven una tapas riquísimas.

Carl, noruego

El Camino de Santiago termina en esta ciudad. No sé qué es lo mejor de ella: su gente, su comida, especialmente los pescados, o su catedral, que es espectacular. Esta ciudad es magnífica.

Olivia, finesa

Esta ciudad es asombrosa. Es el resultado de tres culturas: la cristiana, la musulmana y la judía. Las vistas desde el edificio de su Parador son fantásticas: se ve el río Tajo, el alcázar, la catedral…

MÁLAGA
SANTIAGO DE COMPOSTELA
GRANADA
SEVILLA
BARCELONA
TOLEDO

3. PARA GUSTOS, COLORES

3.1. Vamos a leer un texto. ¿Puedes adivinar de qué van echando un vistazo a esta nube de palabras?

DESCRUBE ESPAÑA

Dentro de España, hay muchas Españas. España es un país de grandes contrastes en su gastronomía, en sus tradiciones y manifestaciones culturales y artísticas, en su paisajes, en su arquitectura, en su música y en el carácter de sus gentes. Ven a descubrir toda esta diversidad y disfruta de su gran patrimonio artístico, cultural, gastronómico, musical, paisajístico y arquitectónico. Aquí te comentamos algunas ideas para que puedas gozar de tu estancia en España.

Hazte una escapada a algunas de nuestras quince ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. Ve con los ojos bien abiertos para no perderte ninguno de sus espectaculares rincones: sus castillos, catedrales, mezquitas, sinagogas, alcázares, murallas, acueductos, teatros romanos, monasterios, plazas mayores, patios interiores, edificios históricos…Pasea por pueblos con encanto: Albarracín, Pedraza, Aínsa, Sos del Rey Católico, Santillana del Mar, Morella…

ALBARRACÍN

Goza de sabores unidos a la tierra donde se obtienen sus productos. Cómete una mariscada en Galicia, una fabada en Asturias, un marmitaco en el País Vasco, una paella en la Comunidad Valenciana, un cocido madrileño en Madrid o un cochinillo asado en Castilla y León. Bebe excelentes vinos en La Rioja, Castilla León, Galicia…

Respira aire puro, camina y haz deporte en nuestros espacios naturales entre ríos, montañas, lagos, bosques y volcanes. Anímate a visitar algunos de nuestros Parques Nacionales y Parque Naturales. ¿Quieres ver el mundo desde la cima de un volcán? Visita el Parque Nacional del Teide.

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE

Disfruta de nuestras manifestaciones culturales y artísticas. Contempla de cerca nuestro arte rupestre. Visita las Cuevas del Monte Castillo en Cantabria. Es una experiencia única que te permitirá ver cómo era el mundo de hace miles de años. Pasa una jornada inolvidable en la mejor pinacoteca del mundo observando obras maestras de pintores universales en el Museo del Prado (Madrid). Diviértete con nuestros espectáculos flamencos, escucha nuestros ritmos celtas del norte y goza de los cantos y bailes canarios.

Date un baño en nuestras playas, relájate con el sonido de las olas y siente la arena bajo tus pies mientras el sol calienta tu piel.

Tienes muchas razones para visitar España, elige alguna de ellas y ven a vernos. Te esperamos. ¡Descubre España, vívela!

3.2. Los verbos en negrita están en imperativo afirmativo, en concreto en la segunda persona del singular. ¿Conoces cómo se forma el imperativo? Completa esta tabla.

IMPERATIVO

Disfrutar

Beber

Vivir

(Tú)

(Vosotros)

Disfrutad

Bebed

Vivid

EL IMPERATIVO

Usos

El imperativo se utiliza para:

  • Dar órdenes.
    • Recoge la habitación. Está muy desordenada (tratamiento de tú).
    • Cierre la puerta, por favor (tratamiento de usted).
  • Dar consejos.
    • Ve a la playa de Las Canteras, te encantará (tratamiento de tú).
    • Vaya a la playa de Las Canteras, le encantará (tratamiento de usted).
  • Realizar peticiones.
    • Ponme un café (tratamiento de tú).
    • Póngame un café, por favor (tratamiento de usted).

Forma

Tratamiento de tú

  • El imperativo de la segunda persona del singular, tú, se conjuga como la forma verbal de la tercera persona singular del presente de indicativo.
  • Para conjugar la segunda persona del plural, vosotros / as, se quita la r del infinitivo y se cambia por una d.
Tratamiento de usted
  • La forma de cortesía en singular se conjuga como la tercera persona del singular del presente del subjuntivo. En plural, es como la tercera persona del plural de presente del subjuntivo.
Imperativo y complemento directo (CD) y complemento indirecto (CI)
  • Si utilizamos el imperativo con los pronombres personales de CD (lo, la, los, las) o CI (le, les), estos pronombres van detrás del verbo.
    • Visita la Playa de las Canteras. Visítala.
    • Trae el café a la mesa de la esquina. Tráelo a la mesa de la esquina.
    • Escribe una carta a Juan. Escríbele una carta.

Imperativo y pronombres me/se…

  • En este caso también los pronombre irán detrás del verbo.
    • Ponme un café.
    • Tráenos una jarra de agua.

Amortiguadores del imperativo.

  • Usar el imperativo para realizar una petición no es descortés para los españoles (ej. ponme una cerveza), pero dependiendo del contexto y de con quien se trate (si se conoce a la persona o no, y el puesto que tiene esa persona) es conveniente usar amortiguadores para disminuir la «contundencia» de la petición o de la orden. Se usan con más frecuencia cuando se emplea el imperativo de cortesía, pero también se pueden usar con tú (aunque es menos común porque si se emplea el tratamiento de tú significa que hay confianza y el imperativo no va a sonar amenazante. Se utilizan más también con órdenes.
    • Tráigame un café, por favor.
    • Tráeme un café (por favor).
    • Póngame una cerveza, gracias.
    • Ponme una cerveza (gracias).
    • Si no le importa, cierre la puerta.
    • (Si no te importa), cierra la puerta.
 

Disfrutar

Beber

Vivir

(Tú)

Disfruta

Bebe

Vive

(Vosotros)

Disfrutad

Bebed

Vivid

(Usted)

Disfrute

Beba

Viva

(Ustedes)

Disfruten

Beban

Vivan

IMPERATIVOS IRREGULARES

Decir

Hacer

Ir

Oír

Poner

Salir

Ser

Tener

Venir

Volver

Di

Haz

Ve

Oye

Pon

Sal

Se

Ten

Ven

Vuelve

Diga

Haga

Venga

Oiga

Ponga

Salga

Sea

Tenga

Venga

Vuelva

3.3. ¿Para qué se usa el imperativo en el texto «Descrube España», es decir cuál es el objetivo de su uso?

3.4. Hay algunos verbos que llevan un pronombre. ¿En qué lugar respecto al verbo está este pronombre?

3.5. Escribe la forma en infinitivo de todos los verbos que están en imperativo. Algunos son irregulares (no forman el imperativo siguiendo las normas). ¿Cuáles? Algunos de estos verbos tienen las mismas irregularidades que en el presente indicativo. ¿Cuáles son?

3.6. ¿De lo que se ha mencionado en el texto qué es lo que más te atrae? ¿Por qué?

3.7. Ahora te toca a ti promocionar el turismo en tu país. Haz un escrito dando recomendaciones sobre lo que se puede hacer y ver en tu país.

4. PROMOCIONANDO EL TURISMO

4.1. Vamos a ver unos vídeos de promoción del turismo de la Comunidad Autónoma de Asturias y otro de Andalucía y ponles voz usando el vocabulario de las actividades 2, 3 y el que se ve en los vídeos.

  • Adjetivos: Impresionante, fabuloso/a, increíble, precioso/a, mágico/a, maravilloso/a, espectacular, magnífico/a, asombroso/a, fantástico.
  • Sustantivos:
    • patrimonio, cultura, arte, paisajes, arquitectura, gente, música, bailes, gastronomía
    • ciudad, pueblo, castillos, catedrales, mezquitas, plazas, patios interiores, edificios históricos
    • montañas, ríos, lagos, bosques, espacios naturales, playas, costas
    • reserva de la biosfera, ecoturismo
    • museos, espectáculos
  •  Verbos en imperativo: anímate, bebe, camina, cómete, contempla, date, descubre, disfruta, diviértete, elige, escucha goza, haz, pasa, pasea, relájate, respira, siente, ve, ven, visita, vive. Puedes usar también otros.

5. ¡OLÉ!

5.1. ¿Conoces qué es el flamenco? ¿Qué componentes tiene? ¿Te gusta? Vamos a ver un vídeo de Sara Baras, que es una bailaora espectacular de flamenco.

5.3. Lee este anuncio de una empresa que organiza espectáculos flamencos.

Disfrute de una velada especial uniendo arte y gastronomía. Venga a ver nuestro magnífico espectáculo flamenco en el mejor tablao de la ciudad. Descubra la magia de este arte único en el mundo que combina cante, baile y música resultado de la fusión de varias culturas. Sienta la belleza de la guitarra española y del cante jondo y contemple el arte de nuestros bailaores.

Antes del espectáculo, goce de la mejor cocina de nuestra tierra. Elija entre una gran variedad de platos de primero, segundo y postre y beba algunos delos  vinos con denominación de origen que ofrecemos en nuestra carta.
¡Viva el flamenco, viva Andalucía! Venga a disfrutar de una experiencia única e inolvidable. Haga su reserva ya, el aforo es limitado. Le esperamos.

5.4. Fíjate cómo se forma el imperativo afirmativo para el tratamiento de usted. Completa la tabla y compáralo con el tratamiento de tú.

IMPERATIVO AFIRMATIVO

Disfrutar

Beber

Vivir

(Usted)

(Ustedes)

Disfruten

Beban

Vivan

(Tú)

(Vosotros)

Disfrutad

Bebed

Vivid

5.5. Algunos verbos del texto son irregulares. ¿Cuáles? Compáralos con su forma para el tratamiento de tú.

5.5. Haz un vídeo para promocionar un espectáculo de tu país usando el imperativo de usted.

6. REQUISITOS PARA VIAJAR A ESPAÑA

 6.1. ¿Qué documentos crees que necesitas para viajar a España? ¿Conoces las restricciones actuales que hay?

Pincha en este enlace y lee el texto para conocer los requisitos y restricciones existentes para viajar a España.

Requisitos y restricciones para viajar a España

6.2. ¿Cuáles son estos requisitos y restricciones?

6.3. Además de los requisitos actuales es importante tener otra documentación a mano.

Carné de conducir
Tarjeta sanitaria europea (ciudadano de la UE)
Seguro médico (ciudadano de fuera de la UE)

6.4. Explica los requisitos y las restricciones vistas anteriormente usando el imperativo en tratamiento de tú y usted. Verbos que puedes usar: traer, llevar, tener, disponer, respetar. Añade otra información que sea importante aunque no se use el imperativo.

Ej (en tratamiento de tú). Trae contigo tu pasaporte. El pasaporte debe ser válido y estar en vigor.

Ej. (en tratamiento de usted). Traiga consigo su pasaporte.

7. MI VIAJE EN AVIÓN

7.2. Vamos a aprender algo de vocabulario.

Tarjeta de embarque (código QR)
Mostrador
Cola de espera
Facturar
Equipaje (de mano o para facturar)
Maleta
Pantalla de vuelos
Control de accesos / de seguridad
Terninal
Sala de espera
Puerta de embarque / embarcar
Pasillo
Abrocharse el cinturón
Chaleco salvavidas
Salida de emergencia
Azafata / Azafato
Aterrizar
Despegar
Recoger el equipaje en la cinta transportadora
Carrito
Vuelo retrasado

7.2. ¿Te gusta viajar en avión? ¿Qué es lo que más te gusta de este medio de transporte y lo que menos? Usa el vocabulario de la actividad anterior.

Ej. A mí, no me gustan nada las largas colas de espera para facturar y para pasar el control de accesos.  Además paso miedo al despegar y durante el vuelo si hay turbulencias. A mí, la verdad es que no me gusta viajar en avión y eso que mi padre trabajó en una compañía aérea haciendo el mantenimiento de los motores.

7.3. Vamos a ver un vídeo sobre volar en avión

7.4. Responde a las siguientes preguntas.

  1. ¿Cómo compra el billete?
  2. ¿De dónde adónde viaja?
  3. ¿En qué compañía aérea vuela?
  4. ¿Tiene algún problema en el viaje?
  5. ¿Qué tipo de anuncios hace la compañía aérea?
  6. ¿En qué idiomas está la información en el aeropuerto de Mallorca?
  7. ¿Al protagonista del vídeo le gusta Mallorca?
  8. ¿Cuántos días va a estar en Mallorca?

7.5. Pon en orden las siguientes acciones

a. Facturar el equipaje

b. Ir al mostrador de la compañía aérea

c. Abrocharse el cinturón

d. Comprar el billete

e. Pasar el control de seguridad

f. Recoger las maletas en la cinta transportadora

g. Embarcar

h. Esperar en la sala de espera

i. Dirigirse a la puerta de embarque

j. Mostrar el pasaporte  a la azafata de tierra

k. Transportar el equipaje en el carrito

8. ALOJAMIENTO

8.1. Cuando vamos de viaje, nos podemos alojar en diferentes tipos de alojamientos. ¿Cuál de los que se ve en la foto es tu preferido? ¿Por qué?

  • por comodidad,
  • por mejor servicio,
  • por temas económicos (más caro, más barato),
  • por estar más en contacto con la naturaleza
  • por conocer a gente
HOTEL
CASA RURAL
ALBERGUE
CAMPING

8.2. Si vamos a un hotel, tenemos diferentes opciones en lo referente al alojamiento y las comidas. ¿Cuál es tu preferida?

PENSIÓN COMPLETA

Desayuno

Comida

Cena

MEDIA PENSIÓN

Desayuno

Una sola comida

(o comida o cena)

SOLO ALOJAMIENTO

8.3. La habitación

HABITACIÓN INDIVIDUAL

HABITACIÓN DOBLE

Con cama de matrimonio

Con camas separadas

Con cama supletoria

HABITACIÓN TRIPLE

 

8.4. Cuando vamos a un hotel, solemos reservar con antelación, pero a veces nos puede salir un imprevisto y tener que cancelar el viaje. ¿Te ha pasado alguna vez? ¿Fue fácil cancelar el viaje?

RESERVAR
CANCELAR

8.5. Vamos a hacer una reserva en los mejores hoteles que hay en España: en Paradores.

Paradores

9. ALQUILANDO UN COCHE EN ESPAÑA

9.1. Ahora antes de viajar  al lugar de destino para conseguir un buen precio en el alquiler de un coche reservamos previamente por internet. Vamos a ver cómo se hace y qué precio conseguiríamos. Pero no reserves todavía, que en la siguiente actividad vamos a ver un vídeo sobre cómo conseguir la mejor oferta.

Alquiler de coche

9.2. Vamos a ver un vídeo sobre cómo conseguir el mejor precio para alquilar un coche en España. Pon el vídeo a velocidad 0,65. Antes de ver el vídeo, responde a estas preguntas:

  • ¿Qué tipo de coche prefieres alquilar: pequeño, mediano o grande?
  • ¿Sueles contratar un solo conductor o también un conductor adicional?
  • ¿Qué seguros sueles contratar: a todo riesgo con franquicia, cobertura total contra accidentes, o también el seguro de robo de vehículo?

9.3. ¿Buscas tú webs que comparen el precio de los vuelos, alojamientos o alquileres de coches para conseguir un mejor precio o prefieres ir directamente a las compañías que te inspiran más confianza?

10. RECOGIENDO EL COCHE DE ALQUILER EN EL AEROPUERTO

10.1. Siguiendo la secuencia de las imágenes, ordena los fragmentos de una conversación entre un cliente y el trabajador de una empresa de alquiler de coches cuando el cliente recoge el coche a su llegada al aeropuerto.

1. Mostrador de la empresa de alquiler
2. Conductor adicional
3. Carné de conducir
4. Seguro del coche
5. Silla de seguridad para niños
6. Repostaje gasolina
7. Firma del contrato de alquiler
8. Entrega de llaves
9.Aparcamiento

Trabajador: Muy bien. Necesito entonces los dos carnés de conducir.

María: Tome.

Trabajador: Ya están registrados ambos como conductores.

Cliente: Perfecto.

Trabajador: Ahora vamos a ver el tema de los seguros. Contrataron el seguro a todo riesgo contra colisiones. Ese seguro tiene una franquicia de 300 euros por posibles daños. ¿Desean contratar nuestro seguro de cobertura total que es sin franquicia? Su coste es de 7 euros por día.

María: No, no. El seguro a todo riesgo con franquicia es suficiente.

Trabajador: El seguro a todo riesgo no cubre el posible robo del vehículo. ¿Le interesa contratar el seguro de robo? Este seguro tiene un coste de 9 euros al día.

María: ¿Qué pasaría si nos roban el coche y no tenemos este seguro contratado?

Trabajador: En el contrato de alquiler, se especifica que tendrían ustedes que pagar 1000 euros en el caso de robo del vehículo si no tienen contratado el seguro.

María: Bueno, pues entonces por poco más de 50 euros más es mejor contratarlo, merece la pena. ¿Qué te parece Carlos?

Carlos: Sí, sí. Ya sería mala pata que nos robaran el coche, pero nos compensa. No vaya a ser

Trabajador: Vale, entonces les incluyo el seguro de robo.

María: Sí.

Trabajador: Registro su nombre como conductora, ¿no? ¿Quiere inscribir un conductor adicional?

María: Sí, yo voy a ser la conductora. ¿Qué coste tiene un conductor adicional?

Trabajador: 10 euros por día. En total serían 70 euros.

María: Carlos, ¿qué hacemos?

Cliente (Carlos, marido): Bueno, no es mucho dinero, así yo te podría dar un descanso, que el cansancio es mal compañero de viaje y tiene riesgos.

María: Vale, pues contratamos un conductor adicional.

Trabajador: Veo que tienen dos niños. En la reserva, no contrataron sillas de seguridad y por la edad que tienen sus hijos es obligatorio el uso de la silla de seguridad.

María: Ah, no sabía que las sillas había que contratarlas también. Pensaba que estaban incluidas en el alquiler del coche. Es tanto como querer cobrar un extra por el aire acondicionado o por el air-bag.

Trabajador: Las sillas estaban incluidas en el alquiler del coche hasta hace un año. Ahora la política de la empresa ha cambiado y por cada silla se cobra 3 euros por día.

María: Me parece un abuso.

Trabajador: Señora, lo siento, pero yo no puedo hacer nada. Cumplo órdenes.

María: Ya, ya sé que usted no puede hacer nada, pero si lo llego a saber no contrato el coche con ustedes.

Trabajador: Ahora todas las compañías hacen lo mismo.

María: Me parece fatal.

Trabajador: Si quiere yo le puedo dar una hoja de reclamaciones, pero ya le digo de antemano que su queja no va a ir a ningún lado porque está recogido en las condiciones del contrato.

María: Vale, vale. Dejemos el tema.

Trabajador: Buenas tardes, ¿qué desea?

Cliente (María): Buenas tardes, reservé un coche categoría media para siete días.

Trabajador: ¿A nombre de quién está hecha la reserva?

María: María Jiménez

Trabajador: Sí, aquí veo la reserva.

Trabajador: Ya solo me queda decirles dónde está aparcado, el horario de entrega del vehículo y dónde deben dejar las llaves si cuando entreguen el vehículo la oficina está ya cerrada. El coche está en la plaza M48 de la segunda planta del aparcamiento. Deben entregar el vehículo antes de las 20:00 horas del sábado que viene. A la entrada del aparcamiento, verán un buzón con el nombre de nuestra empresa donde pueden dejar las llaves. ¿Está todo claro o tienen alguna duda?

Cliente: No, todo claro.

Trabajador: Estupendo. Les deseo una feliz estancia en Tenerife. Ah, se me olvidaba, en caso de accidente, tienen el número de la compañía aseguradora en el contrato.

María: Gracias. Adiós.

Trabajador: Adiós.

Trabajador: Pues ya estamos acabando. En total, sale el alquiler del vehículo por 487 euros. Si están usted conformes, les imprimo el contrato de alquiler, lo firman y me dan su tarjeta para que les haga el cargo.

María: De acuerdo.

Trabajador: Muy bien. Aquí tienen el contrato. Por favor, fírmenlo los dos.

María: Hecho. Tome.

Trabajador: Aquí tienen la llave. El coche es un Seat León con matrícula 65421 KXM.

María: En su página web, vi que también había otras marcas en la categoría media.

Trabajador: Sí, pero el resto de los coches de otras marcas están alquilados. Además, nuestra flota principal la componen los Seats. No se preocupe, que el Seat León es un coche bueno, yo tengo uno particular y me está saliendo muy bueno.

María: Vale, vale.

Trabajador: Bueno, cambiando de asunto. Les hacemos entrega del coche con el depósito lleno y así deben entregarlo si no quieren tener una penalización de 80 euros. El coche es gasolina y el depósito para recargar está situado a la derecha.

María: De acuerdo.

10.2. Después de poner la conversación en orden, responde a este cuestionario, eligiendo la opción correcta.

1. ¿Por qué deciden María y Carlos contratar el seguro de conductor adicional?
2. ¿Cuánto dinero tendrían que pagar María y Carlos si tienen un accidente por valor de 600 euros?
3. ¿Por qué contratan María y Carlos el seguro de robo?
4. ¿Qué le parece a María pagar por las sillas de seguridad?
5. ¿Si María y Carlos entregan el coche con medio depósito, que pasará?

10.3. María se ha enfadado mucho cuando le han dicho que tenía que pagar por las sillas. ¿Te parece justo tener que pagar por las sillas? ¿Has tenido algún problema tú al alquilar un coche? ¿O has sentido que era un abuso alguna de las condiciones que te ha puesto una compañía por ofrecerte un servicio o cuando compraste algo?

Ejemplos:

  • Me sentí estafado cuando al alquilar un casa tuve que pagar tres meses por adelantado.
  • Me sentí timada cuando me tomé una cerveza en la Plaza San Marco y me cobraron 15 euros por la consumición.
10.4. Fíjate en las expresiones subrayadas en azul en la conversación. Forman parte del lenguaje coloquial que empleamos los españoles cuando hablamos. ¿Sabes qué significan? ¿Tienes expresiones que signifiquen lo mismo en tu idioma?
  1. Merece la pena.
  2. Ya sería mala pata.
  3. No vaya a ser…
  4. Es mal compañero de viaje.
  5. No va a ningún lado.
  6. Dejemos el tema.

10.5. Establece un diálogo para alquilar un coche en el mostrador de un aeropuerto.

11. EN LA CAFETERÍA

11.1. Lee estos textos para obtener información sobre las cafeterías en España.

Horarios

Los horarios de las cafeterías dependen de dónde están situadas:

  • Las cafeterías de barrio, donde vive la gente que trabaja, abren muy pronto sobre las 6:30 a.m. para servir desayunos a los trabajadores. Dejan de servir desayunos sobre las 11:30 a.m. A esa hora empiezan a preparar la comida. Mayoritariamente sirven menú del día, más barato, para los trabajadores. Funcionan como restaurantes de 13:00 a 16:00. De 16:00 a 20:00 vuelven a funcionar como cafeterías.
  • Las cafeterías de zonas turísticas abren más tarde, sobre las 8:00 a.m. Puede que sirvan comidas o no, es decir pueden funcionar como cafeterías todo el día hasta el cierre, sobre las 21:00.

¿Qué se sirve en las cafeterías?

Las cafeterías pueden servir:

  • Desayunos
  • Comidas (no todas las cafeterías ofrecen comidas de menú)
  • Bebidas
  • Bocadillos
  • Meriendas (casi igual a lo que se sirve en los desayunos, pero por las tardes a partir de las 16:30)

Desayunos

Tostadas con mermelada
Bollos
Churros
Pulga de jamón (bocadillo pequeño de jamón serrano)
Magdalenas
Pincho de tortilla de patatas (porción de tortilla)
Galletas

Bebidas

Por las mañanas son no alcohólicas.

 

Café con leche
Cortado (café con poca leche)
Café solo
Chocolate caliente (típico pedirlo con churros)
Infusión (de menta poleo, tila, manzanilla...)
Zumo de naranja
Batido de chocolate

Bocadillos

Pueden ser fríos o calientes. Pincha aquí para ver algunos de los más típicos.

Bocadillos tradicionales

 

¿Cómo pedir?

11.2. Vamos a ver aquí varios diálogos entre camarero y cliente en una cafetería. Hay dos verbos muy usados: traer y poner, que se utilizan indistintamente. También se pueden usar servir, querer, desear. La formalidad a la hora de pedir y el tratamiento de tú o usted varía en función de:

  • lo lujosa que sea la cafetería,
  • de la edad del camarero y del cliente,
  • de si el cliente y el camarero se conocen.

Diálogo 1

Camarero: Buenos días, ¿qué le/les pongo / traigo / sirvo? o ¿qué quieren / desean?

Cliente: Buenos días, me/nos pone / trae un cortado y tostadas con mermelada. Gracias.

Camarero: Aquí tiene/n.

Cliente: Disculpe, se me/nos ha olvidado pedir un vaso de agua y un sobrecito de edulcorante en vez de azúcar. ¿Me/nos lo puede traer?

Camarero: De acuerdo. Ahora mismo se lo trae mi compañera.

Diálogo 2

Cliente: Buenas tardes, póngame/nos / traigame/nos una cerveza y una pulga de jamón serrano.

Camarero: Ahora se lo traigo / pongo.

Cliente: Gracias.

Diálogo 3

Camarero: Hola, ¿qué te/os pongo / traigo?

Cliente: Hola, me/nos pones / traes zumo de naranja y un bocadillo de atún con pimientos rojos.

Camarero: ¿Algo más?

Cliente: No eso es todo.

Diálogo 4

Cliente: Buenas, ponme/ponnos / tráeme/tráenos chocolate con churros.

Camarero: Ahora mismo.

Cliente: Perdona, tráeme/nos también un vaso de agua, que el chocolate da mucha sed.

Camarera: Vale.

Diálogo 5

Camarero: ¡Qué pasa Manolo! ¿Lo de siempre?

Cliente (Manolo): Sí.

Camarero: ¡Marchando!

11.3. Presta atención a las conversaciones. ¿En qué se diferencian unos diálogos de otros? ¿Cuáles son formales y cuáles son informales? ¿En base a qué has decidido cuáles son formales y cuáles son informales?

11.4. ¿Qué formas verbales se utilizan para hacer las peticiones o para preguntar a los clientes? ¿Hay alguna que ya se ha visto en la unidad? ¿Es este uso diferente al visto anteriormente? ¿Por qué? ¿Se emplearía este tiempo verbal para realizar una petición en tu país o sonaría mal, es decir, se podría pensar que el cliente es maleducado? En España, no es maleducado el que lo emplea, hablamos así.

11.5. Pide un café y un bollo en una cafetería de barrio. Pide lo mismo en una cafetería más «pija». En ambas cafeterías se han olvidado traer un sobrecito de azúcar para el café. Solicita también un vaso de agua (el café da sed).

12. LAS RESERVAS EN UN RESTAURANTE

12.1. Lee este pequeño texto donde se da información sobre los horarios de los restaurantes.

Horarios

Los restaurantes no suelen estar abiertos todo el día, a menos que visitemos una zona muy turística.

Los horarios habituales de los restaurantes son:

  • Comida: de 13:00 a 15:00 (de lunes a viernes) y de 13:00 a 16:00 (los sábados y domingos)
  • Cena: de 20:00 a 22:30 (de lunes a jueves y el domingo) y de 20:00 a 24:00 (viernes y sábados).

LA RESERVA

12.2. Lee el diálogo entre la camarera y la clienta para hacer una reserva de mesa.

Diálogo 1: La reserva de mesa

Camarera: Buenos días, ¿dígame?

Cliente: Buenos días, llamo para hacer una reserva para comer mañana domingo.

Camarera: ¿Para qué hora?

Cliente: Para las 14:00

Camarera: ¿Para cuántas personas?

Cliente: Para seis personas, cuatro adultos y dos niños.

Camarera: Lo siento, pero no tenemos mesa para seis comensales a esa hora. Está todo completo, pero puede ser una hora más tarde, a las 15:00.

Cliente: Está bien.

Camarera: ¿A nombre de quién hago la reserva?

Cliente: A mi nombre, Nieves Fernández.

Camarera: Perfecto, hasta mañana.

Cliente: Gracias, hasta mañana.

12.3. ¿Cuál es el infinitivo de la forma verbal dígame? ¿En qué tratamiento está? ¿Cómo sería el imperativo en las otras tres formas?

12.4. ¿Es una conversación formal o informal? ¿Por qué?

12.5. Lee el diálogo entre la camarera y el cliente que quiere cenar, pero que no ha hecho una reserva de mesa.

Diálogo 2: Sin reserva de mesa

  • Camarera: Buenas noches, ¿qué desean?
  • Cliente: Buenas noches, queremos mesa para cinco personas: dos adultos y tres niños.
  • Camarera: ¿Tienen reserva?
  • Cliente: No, no tenemos.
  • Camarera: Pues lo siento, pero, en estos momentos, no hay mesa para cinco. Estamos llenos. Si lo desean, puedo anotar su nombre y hacer una reserva para dentro de media hora.
  • Cliente: De acuerdo. Mi nombre es Juan Pineda.
  • Camarera: Muy bien. Vuelvan en treinta minutos. Hasta luego.
  • Cliente: Hasta luego.

13.6. ¿Cuál es el infinitivo de la forma verbal vuelvan? ¿En qué tratamiento está? ¿Cómo sería el imperativo en las otras tres formas?

13.7. ¿Es una conversación formal o informal? ¿Por qué?

13.8. Establece un diálogo con una camarera en el que quieres ir a comer sin reserva. Hay las siguientes condiciones:

  • Sois cinco amigos.
  • Queréis comer en el exterior del restaurante, en su terraza.
  • Hay mesa en el interior para cinco, pero no en el exterior.
  • Si queréis comer fuera debéis esperar 30 minutos. Aceptáis y das tu nombre para la reserva.

14. ENTENDIENDO UN MENÚ

14.1. Lee los textos que están a continuación en los que se da información sobre qué es comer a la carta o de menú, sobre los platos españoles y las bebidas, sobre cómo solicitar la cuenta y sobre la propina.

A la carta o menú del día

En España, en los restaurantes se puede comer a la carta o de menú del día.

  • A la carta: comer a la carta es elegir cada plato por separado según los gustos.
  • Menú del día: comer de menú del día significa elegir entre los platos que ese día el restaurante tiene ofertados de manera especial para lograr un mejor precio. En esta opción, hay que elegir un primero, un segundo y un postre. La bebida y el café suelen estar incluidos en el precio. 

Los restaurantes no ponen problemas si se piden dos primeros, en vez de un primero y un segundo, pero no se pueden pedir dos segundos.

Muchas veces el menú del día solo se ofrece para la comida y no para la cena. En estos casos, solo se puede pedir a la carta por la noche.

EJEMPLO DE MENÚ DIARIO

Platos típicos españoles (primeros, segundos, postres)

La comida de la carta y del menú varía según el lugar de España que se visite (ej. los platos típicos del norte de España no son iguales que los platos del sur de España) y según la temporada (primavera, verano, otoño e invierno).

 

No se pregunta qué se va a tomar de postre hasta que los comensales (las personas que comen) han acabado su segundo plato. Puede que estén llenos y no quieran postre.

Si se pide de menú la mayoría de restaurantes permiten cambiar el postre por un café o una infusión si el cliente no quiere postre (porque no le apetece o porque está muy lleno).

Bebidas

Botella de agua
Jarra de agua
Botellín de cerveza

Los restaurantes tienen la obligación de dar gratis agua en jarra si se solicita.

El agua puede ser con o sin gas. Si no se dice nada, el camarero traerá agua sin gas.

Copa de cerveza
Jarra de cerveza
Refresco (de Coca-Cola, de naranja, limón...)

Se llaman refrescos a las bebidas con o sin gas que no son alcohólicas.

Lata de Fanta Naranja /Limón / Pepsi...
Botella de vino
Copa de cava

El vino puede ser tinto, blanco o rosado.

El vino espumoso español se llama cava, que es parecido al champán francés (champagne). El más conocido se produce en Cataluña, pero hay otras regiones de España donde también se elabora (ej. Extremadura y La Rioja).

Primeros

Sopa marinera / sopa de pescado
Consomé
Gazpacho
Alcachofas asadas
Ensalada
Espinacas con pasas y piñones
Espárragos
Habas y guisantes con jamón
Menestra de verduras
Pisto manchego
Paella de verduras
Paella de carne
Arroz negro
Paella de marisco
Mejillones al vapor
Pulpo a la gallega
Rabas
Gambitas fritas
Guiso de lentejas
Huevos rellenos
Migas (también a veces de segundo)
Tortilla de patatas
Croquetas
Tabla de queso y de ibéricos

Segundos

Mariscada
Merluza en sala verde
Marmitaco de atún
Lubina al horno
Salmón
Bacalao al horno
Sardinas en escabeche
Espetos (sardinas asadas)
Caldereta de cordero
Pierna de cordero asada
Cochinillo asado
Chuletitas de cordero
Filete de ternera
Entrecot de ternera
Albóndigas
Pollo asado
Pechuga de pollo a la plancha
Secreto ibérico de cerdo con patatas al horno
Cinta de lomo de cerdo con patatas fritas
Fabada asturiana
Cocido

Postres

Natillas
Flan
Tarta de manzana
Tarta de Santiago
Arroz con leche
Crema catalana
Quesada pasiega
Tarta músico
Mel y mató (miel y queso fresco)
Bolas de helado (de vainilla, limón, cocholate, fresa)
Melón con jamón
Fruta del tiempo

14.2. ¿Existen estas dos  modalidades (menú y a la carta) en tu país?

14.3. Elige los tres platos de cada categoría (primeros, segundos, y postres) que más te gusten. ¿Por qué?

14.4. Verás que hay muchos platos con verduras y con pescado. ¿Es común comer tanta verdura y pescado en tu país? ¿Por qué?

14.5. ¿Conoces los ingredientes de todos los platos que aparecen aquí? Para preguntar por los ingredientes se utiliza esta expresión: ¿Qué lleva (el nombre del plato)? Pregunta por algún plato del que no sepas sus ingredientes.

14.6. ¿Qué platos son típicos en tu país? ¿Qué llevan?

15. LA CUENTA Y LA PROPINA

15.1. Lee este texto para aprender cómo se solicita la cuenta y qué propina se deja en los restaurantes españoles (en las cafeterías no se deja propina).

Después de comer, hay que pagar. Para solicitar la cuenta (el dinero a pagar):

1. Se puede llamar al camarero y hablar con él de esta forma:

  • Menos formal: La cuenta, por favor.
  • Más formal: Perdone, ¿me puede / me podría traer la cuenta, por favor? Gracias.

2. O levantar la mano llamando la atención del camarero y hacer un gesto con la mano como si hiciéramos una firma.

No hay obligación de dejar propina, a diferencia de otros países. Pero es normal dejar algo de propina, aunque suele ser poco dinero. La cantidad dependerá del tipo de local (más o menos lujoso), del servicio recibido y del número de comensales. 

 

15.2. ¿Cómo se solicita la cuenta en tu país? ¿Es obligatorio dejar propina en tu país? ¿Cuánto se suele dejar?

16. COMIENDO EN UN RESTAURANTE

16.1. Lee este diálogo entre un cliente y un camarero en el que se solicita la comida que se va a degustar.

  • Camarero: Buenas tardes, ¿qué desean?
  • Cliente: Buenas tardes, queremos una mesa para cuatro personas: dos adultos y dos niños.
  • Camarero: Vengan conmigo.
  • Clientes: (siguen al camarero)
  • Camarero: Siéntesen, por favor. 
  • Clientes: Gracias.
  • Camarero: Ahora les traigo la carta y el menú diario.
(Pasan dos minutos y vuelve el camarero con la carta y el menú diario.)
  • Camarero: Aquí tienen la carta y el menú diario. Vengo en unos minutos.
  • Clientes: Gracias.

(Pasan 5 minutos.)

  • Camarero: ¿Han elegido ya?
  • Cliente: Sí.
  • Camarero: ¿A la carta o menú diario?
  • Cliente (mujer): A la carta, pero tenemos una duda, ¿qué lleva la fabada asturiana?
  • Camarero: La fabada asturiana lleva judías, chorizo, morcilla, panceta de cerdo y un sofrito de cebolla, ajo y pimiento rojo.
  • Cliente: ¡Qué rico! ¡Qué ganas de probarla!
  • Camarero:  Sí, está muy buena. Si la prueba, le va a encantar.
  • Cliente: Sí, la voy a pedir.
  • Camarero: Muy bien. ¿Qué les pongo para beber?
  • Cliente (marido): Nos pone una copa de vino tinto de Rioja para mí, un copa de vino blanco de Ribera del Duero para mi mujer y para mis hijos una jarra de agua.
  • Camarero: Perfecto. ¿Qué desean de primero?
  • Cliente (mujer): De primero, traiga una ensalada con atún y huevo para compartir para los cuatro.
  • Camarero: ¿Y de segundo?
  • Cliente (mujer): yo quiero la fabada asturiana,  mi marido, entrecot de ternera con menestra de verdura y mis hijos quieren cinta de lomo con patatas fritas.
  • Camarero: (dirigiéndose al marido): ¿Cómo desea la carne: muy hecha, hecha, al punto o poco hecha?
  • Cliente: Al punto.
  • Camarero: Muy bien. En unos minutos, les sirvo el primero. Tomaré nota de los postres cuando terminen de comer.

(El camarero les trae la ensalada, pero se olvida de traerles la aceitera y la vinagrera, no pueden aliñar la ensalada.)

  • Cliente: Perdone, señorita, su compañero nos ha servido la ensalada, pero se ha olvidado de traer la aceitera y la vinagrera. ¿Nos la puede traer?
  • Camarera: Ahora mismo se la traigo.
  • Cliente: Gracias.

(Han acabado de comer, incluido los postres y llaman al camarero para pedirle la cuenta).

  • Cliente: Oiga, ¿nos puede traer la cuenta, por favor?
  • Camarero: Enseguida se la traigo. ¿Todo bien, les ha gustado la comida?
  • Cliente: Estaba todo riquísimo, para chuparse los dedos. Repetiremos.
  • Camarero: Me alegro.

16.2. Subraya los verbos que usa el camarero para preguntar qué es lo que tomarán los clientes, los verbos que usan los clientes para solicitar los platos y la vinagrera y los verbos que emplea el camarero para decir que los servirá. ¿Cuáles son? ¿En qué forma verbal están? ¿Están en afirmativa o en pregunta? ¿Qué verbo acompaña a los verbos principales, sabes para qué se usa? ¿En qué tratamiento están las formas verbales? ¿Por qué?

16.3. Vamos a ver algunas expresiones asociadas al gusto de la comida:

  • ¿Conoces la expresión «chuparse los dedos»? ¿Cómo se dice esta expresión en tu país?
  • Busca en el texto a qué expresión asociada al sabor de la comida equivaldría esta expresión coloquial: «Está de muerte». 
  • ¿Sabes lo que significa «Qué ganas de hincarle el diente»? En el diálogo hay una expresión formal que viene a decir lo mismo. Encuéntrala.
  • ¿A ti «se te hace la boca agua» con alguno de los platos que van a comer los comensales? ¿Con qué plato «se te hace la boca agua» a ti (de tu país o de otro sitio)?

13.4. ¿Sabes qué es comer la carne poco hecha, al punto o muy hecha)? ¿Cómo te gusta a ti la carne?

Carne hecha
Carne al punto
Carne poco hecha

16.5. Vamos a ensayar un diálogo entre camarera y cliente para solicitar comida teniendo en cuenta estas condiciones:

  • Quieres comer en el exterior.
  • Vas a comer a la carta.
  • Hay un plato que te gustaría pedir, pero no estás seguro de qué lleva.
  • El camarero te trae el primero, pero no ha traído todavía tu bebida y tienes que recordarle que falta tu bebida.
  • Se te ha caído el tenedor al suelo y tienes que solicitar otro.
  • De segundo has solicitado un entrecot hecho y te lo ha traído al punto y quieres que te lo haga más.
  • Por último no te olvides de pedir la cuenta y de decir cómo estaba todo.

16.6. Escucha el diálogo entre una clienta y el camarero.

16.7. Responde a las siguientes cuestiones.

  • ¿Dónde quiere comer la clienta?
  • ¿Quiénes son los comensales?
  • ¿Qué hace el camarero antes de tomarles nota?
  •  ¿Comerán de menú o la carta?
  • ¿Qué platos tiene el restaurante hoy?
  • ¿Qué beberán los comensales?
  • ¿Qué tomarán de primero, de segundo y de postre?

16.8. Transcripción del diálogo.

Camarero: Buenas tardes, ¿qué desea?

Cliente: Buenas tardes, quiero mesa para tres, para mí y para mis dos hijos. ¿Puede ser en la terraza?

Camarero: Déjeme mirar, a ver si hay disponibilidad. Sí, sí. Queda una mesa. Acompáñeme.

Cliente: Vale, gracias.

Camarero: Ahora le preparo la mesa. Vengo en un minuto con el mantel y los cubiertos y le tomo nota.

Cliente: De acuerdo.

Camerero: ¿Comerán de menú o de carta?

Cliente: De menú. ¿Qué tienen?

Camarero: De primeros, ensalada, paella de carne, gazpacho y mejillones al vapor.

Cliente: Pues para mi hija y para mí nos pone paella y para mi hijo mejillones, que le encantan.

Camerero: De segundo, tenemos pechuga de pollo, merluza, salmón, y bistec de ternera.

Cliente: Para mí merluza. ¿Puede ponerme algo de verdura con la merluza?

Camerero: Sí, claro.

Cliente: Gracias. A mi hijo le trae bistec de ternera bien hecho con patatas fritas y a mi hija le pone salmón con patatas fritas.

Camarero: ¿Y qué les traigo de beber?

Cliente: A mí me trae una copa de cerveza bien fría que hace mucho calor y a mis hijos les trae agua de jarra.

Camerero: Muy bien. Pues ya tengo todo. Ya le tomaré nota de los postres cuando terminen de comer.

Cliente: No, no. Ya puede tomar nota. Yo, en vez de postre, quiero un café con hielos. ¿Es posible?

Camarero: Sí, sí. Se lo pongo.

Cliente: Perfecto. A los chicos les trae fruta del tiempo. ¿Qué tienen de fruta?

Camarero: Tenemos manzana, melón y sandía.

Cliente: Traiga para ambos melón que es su fruta preferida.

Camarero: De acuerdo. Ya he tomado nota de todo. En cinco minutos, les traigo el primero.

Cliente: Muy bien. Gracias.

17. ¿ESTÁ BUENA LA COMIDA O LA COMIDA ES BUENA?

17.1. Une estas frases con las correspondientes imágenes.

  1. La comida rápida no es saludable.
  2. La verdura es sana.
  3. Los frutos secos son buenos para la salud.
  4. Las frutas son ricas en vitaminas.
  5. Las bebidas alcohólicas son perjudiciales para el hígado.
  6. El pescado es muy nutritivo.
  7. El guiso está delicioso. Felicite al camarero de nuestra parte.
  8. La carne está quemada, por favor traiga otro plato.
  9. La carne está poco hecha. Por favor, llévesela y hágala más.
  10. El pescado está saladísimo, no hay quién se lo coma. Han puesto demasiada salsa de soja. Camarero, por favor, venga.
  11. Esta tarta de manzana está demasiado dulce. No me gusta tan dulce.
  12. La sopa está fría. Por favor, caliéntela más.

17.2. ¿Cuáles de las frases que acabamos de ver dirías en un restaurante?

17.3. Fíjate en los verbos en verde. ¿Qué forma verbal son? ¿Qué se usa de atenuante para que las peticiones no suenen «muy fuertes»?

17.4. Intenta deducir cuándo se usa ser y cuándo estar. ¿Lo tienes claro?

17.5. Completa estás frases con ser o estar.

  1.  ¿El tomate ________________ una verdura o una hortaliza?
  2. ¿ ___________ la carne hecha a su gusto?
  3. La zanahoria _______________ rica en vitamina A.
  4. La paella _______________sosa.  ¿Puede traerme el salero, por favor?
  5. Cuidado, el café ______________muy caliente. Déjelo enfriar un poco.
  6. El café puede _____________ dañino para la salud si se toma en exceso.
  7. Esta zanahoria ______________podrida. Tírala.
  8. La carne roja tomada en exceso  ___________________ mala para la salud.
  9. La paella ___________un plato tradicional de la Comunidad Valenciana.
  10. Este guiso ______________ riquísimo. Dele la enhorabuena al cocinero.

17.6. Observa los verbos en verde. ¿Qué forma verbal son? En este caso, no se utiliza por favor para mitigar, a diferencia de en la actividad 14.1. (excepto en la forma de felicite) ¿Por qué?

17.7. ¿Sabes qué son las palabras en azul en la actividad 17.1. y en la 17.5.? ¿Para qué se usan?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *