MI FAMILIA Y MIS AMIGOS

¿QUÉ APRENDEREMOS EN ESTA UNIDAD?
En esta unidad vamos a aprender:
Léxico relacionado con la familia y la amistad.
- Adjetivos relacionado con el comportamiento de los padres hacia los hijos.
Léxico relacionado con los distintos tipos de familia.
Léxico relacionado con actividades realizadas con los amigos.
Los números
Los pronombres posesivos
Los verbos tener y llamar (se)
Verbos para expresar gustos: gustar, encantar y odiar
- Verbos para expresar el tipo de relación con las personas: caer bien / mal, llevarse bien / mal.
- Verbos para expresar normas: deber, tener que, dejar, permitir
- Los adjetivos comparativos y superlativos
- Cuantificadores contables y no contables para adjetivos
- Expresiones para dar opiniones y mostrar acuerdo y descuerdo
- Expresiones para concluir un escrito
1.INTRODUCCIÓN
1.1. Asocia las palabras de dentro de la nube a las imágenes que se ven a continuación.
Nube

Imágenes
1.2. ¿Qué otras palabras conoces relacionadas con la familia?
2. MI ÁRBOL GENEALÓGICO

2.1. Observa el árbol genealógico de Isabel.

2.2. Lee el texto en el que Isabel habla sobre su familia.
Hola, me llamo Isabel y te voy a presentar a mi familia. Mi padre se llama Carlos y tiene cuarenta y cinco (1) años. Es ingeniero informático. Trabaja en una oficina en el centro de Madrid. Mi padre es alto y delgado. Tiene los ojos marrones y el pelo negro. Es divertido.
Mi madre se llama Gema y tiene treinta y nueve años (2). Es profesora de inglés en un instituto. Tiene los ojos azules y es rubia. Es generosa.
Tengo cuatro (3) hermanos, somos una familia numerosa. Ser una familia numerosa en España es muy raro ahora. Mis dos hermanas se llaman Laura y Noelia. Mi hermana Laura tiene doce (4) años. Mi hermana Noelia es la mediana y tiene siete (5) años. Mis dos hermanos se llaman José y Javier, son gemelos. Son los pequeños de la familia, tienen cinco (6) años. Mis tres hermanos van al colegio. Yo, soy la mayor, tengo catorce (7) años y voy al instituto. Quiero mucho a mis hermanos y juego mucho con ellos.
Mi padre tiene una hermana. Se llama Susana. Mi tía tiene cuarenta y siete (8) años. Ella está casada con Pablo. Mi tío tiene cincuenta y dos (9) años. Tienen dos (10) hijos, mis primos. Mi primo Jesús tiene dieciocho (11) años. Mi prima Alicia tiene veinte y uno (12). Mi madre es hija única, no tiene hermanos.
Mi abuelos paternos se llaman Alberto y María. Mi abuelo tiene setenta y cuatro (13) años y mi abuela tiene sesenta y ocho (14). Mis abuelos viven cerca de mí.
Me encantan las reuniones familiares cuando mis abuelos, tíos y primos nos juntamos para comer los domingos o para hacer celebraciones especiales.
2.3. Asocia los números de las edades de la familia de Isabel con los números que se ven abajo.
a) 7
b) 47
c) 68
d) 14
e) 5
f) 12
g) 45
h) 39
i) 21
j) 18
k) 2
l) 4
m) 74
n) 52
LOS NÚMEROS

0. 0
1. Uno / un / una
2. Dos
3. Tres
4. Cuatro
5. Cinco
6. Seis
7. Siete
8. Ocho
9. Nueve
10. Diez
11. Once
12. Doce
13. Trece
14. Catorce
15. Quince
16. Dieciséis
17. Diecisiete
18. Dieciocho
19. Diecinueve
20.Veinte
21. Veintiuno / un / una
22. Veintidós
23. Veintitres
24. Veinticuatro
25. Veinticinco
26. Veintiséis
27. Veintisiete
28. Veintiocho
29. Veintinueve
Decenas
10. Diez
20. Veinte
30. Treinta
40. Cuarenta
50. Cincuenta
60. Sesenta
70. Setenta
80. Ochenta
90. Noventa
Ej. 38. Treinta y ocho
Ej. 86. Ochenta y seis
Centenas
100. Cien
200. Doscientos
300. Trescientos
400. Cuatrocientos
500. Quinientos
600. Seiscientos
700. Setecientos
800. Ochocientos
900. Novecientos
Ej. 423. Cuatrocientos veintitrés
Ej. 567. Quinientos sesenta y siete
1.000. Mil
10.000 Diez mil
100.000 Cien mil
1.000.000 Un millón
10.000.000 Diez millones
100.000.000 Cien millones
1.000.000.000 Un billón
2.4. Vamos a seguir practicando los números. Asocia los números con la forma en la que se escriben.
a) 11
g) 125
m) 714
r) 40.235
b) 13
h) 259
n) 818
s) 123.345
c) 15
i) 344
ñ) 921
t) 570.258
d) 16
j) 412
o) 1128
u) 1.203.214
e) 83
k) 533
p) 2022
f) 98
l) 626
q) 10.256
1. Ochenta y tres
4. Once
7. Trece
2. Dieciséis
5. Noventa y ocho
8. Ciento veinticinco
3. Quince
6. Noventa y ocho
9. Quinientos treinta y tres
10. Doscientos cincuenta y nueve
11. Cuatrocientos doce
12. Seiscientos veintiséis
13. Trescientos cuarenta y cuatro
14. Novecientos veintiuno
15. Quinientos treinta y tres
16. Setecientos catorce
17. Ochocientos dieciocho
18. Dos mil veintidós
19. Mil cientoveintiocho
20. Cuarenta mil doscientos treinta y cinco
21. Un millón doscientos tres mil doscientos catorces
22. Diez mil doscientos cincuenta y seis
23. Cientos veintitrés mil trescientos cuarenta y cinco
24. Quinientos setenta mil doscientos cincuenta y ocho
2.5. Haz una lista de los miembros de tu familia, indicando el parentesco contigo, y escribe al lado los años que tienen. Escribe también el año en el que nacieron.
2.5. ¿Cuántos años tiene la persona más mayor de tu familia? ¿Y el menor?
2.6. ¿Tú eres el hermano mayor, el menor o el mediano? ¿O eres hijo único o hija única?
2.6.Fíjate en los verbos en negrita, azul, y naranja son los verbos llamar (se), tener y vivir.
El verbo llamarse se conjuga con un pronombre personal átono (me, te, se, nos, os, se) que concuerda en género (masculino o femenino), persona (1ª, 2ª o 3ª persona) y número (singular, plural) con el sujeto.
El verbo tener lo vimos en la unidad pasada. También vimos cómo se conjuga el verbo vivir. Completa la tabla.
LLAMARSE
Me llamo
Te llamas
Se llama
Nos llamamos
Os llamáis
Se llaman
QUERER
VIVIR
2.7. ¿Son iguales o distintas las terminaciones para el verbo llamar(se), tener y vivir? ¿Por qué esto es así?
3. OTRAS RELACIONES FAMILIARES
3.1. ¿Qué otras relaciones familiares conoces (sobrino, suegra…)?

3.2. Vamos a ver este vídeo (ponlo a velocidad 0.5). ¿Qué otras relaciones familiares se mencionan en él?
3.3. Elige la forma verbal que corresponde según la persona (primera, segunda, tercera, singular o plural).
¿Tus suegros cómo se llama/llaman? ¿Ellos tienen/tenemos más o menos la misma edad, no?
¿Tú cómo se/te llamas?Yo me/te llamo/llamas Juan.
¿Vosotros cómo se/os llaman/llamáis? Nosotros nos/se llamamos/llaman Raquel y Roberto.
Su suegra y yo os/nos llamamos/llaman igual.
Nuestro sobrino se llama/llaman Carlos. Él tiene/tienes 13 años.
Mi marido y yo tienen/tenemos la misma edad, 56 años.
¿Sus cuñados cuántos años tienen/tienes?
Nosotros somos gemelos, tenemos/tenéis la misma edad.
Tu cuñado tiene/tienes 44. Mi cuñada tiene/tienes 43. Ella se/nos llama/llamamos.
Mi hermanas tienen/tengo 22 años, son mellizas, y yo tengo/tiene 20. Ellas se/os llaman/llamamos.
Vuestras sobrinas son gemelas, ¿verdad? Son iguales. ¿Ellas tienen/tenéis unos 8 años, no?
¿Laura, Yolanda, vosotras cuántos años tenéis/tienen?

5. LOS POSESIVOS
5.1. Observa el siguiente árbol genealógico y, en función de él, elige el posesivo que corresponda.


Time's up
6. MI ÁRBOL GENEALÓGICO
Haz un pequeño escrito describiendo cómo es tu familia. Indica las relaciones familiares, cómo se llaman y los años que tienen. Si tienes hermanos señala quién es el mayor, quién es el menor y quién el mediano o la mediana.

7. TIPOS DE FAMILIA
7.1 Ahora, la sociedad ha cambiado y no todas las familias son iguales. Hay muchos tipos de familia. Lee los textos y asocia cada texto con las diferentes fotos. Antes de leer, comenta qué tipos de familias conoces tú.
Texto 1. Familia tradicional
Somos Manolo y Rocío y estamos casados desde hace 12 años. Tenemos dos hijos. Se llaman Juan y Felipe.
Texto 2. Familia sin hijos
Silvia y Raúl llevan juntos 10 años. Toda su familia les preguntan cuándo van a ser padres, pero ellos no quieren tener hijos. Disfrutan mucho de su tiempo libre.
Texto 3. Familia monoparental
Me llamo Laura. Tengo 38 años. Soy madre soltera. No tenía pareja, pero quería ser madre. Fui mamá por fecundación in-vitro hace 2 años. Mi hija se llama Clara.
Texto 4. Pareja de hecho
Somos Luisa y Julio. Llevamos juntos 7 años. No estamos casados, pero somos pareja de hecho. Nuestra hija se llama Sara.
Texto 5. Familia de padres homosexuales
Somos James y Edward. Vivimos en España desde hace 10 años. Estamos casados por lo civil porque en España es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo. Tenemos una hija adoptada conjuntamente.
Texto 6. Familia reconstituida
Somos Sonia y Lidia. Somos hermanas por parte de padre. Cada una tiene su propia mamá biológica, pero nos queremos mucho. Nuestros padres biológicos se divorciaron y ahora tienen otras familias.
7.2. ¿Qué tipos de familia hay en Irlanda? ¿Están bien vistos los diferentes tipos de familia que hemos visto? ¿En Irlanda, son legales las parejas de hecho, los divorcios, los matrimonios entre personas del mismo sexo, los matrimonios por lo civil y la adopción de hijos por personas del mismo sexo?
8. LAS FAMILIAS DE LA TELE
8.1. Hay familias televisivas mundialmente famosas. ¿Conoces alguna? Elige tu la familia que más gracia te haga y describe cómo son sus miembros familiares.



9. ¿CÓMO SON MIS PADRES CON RESPECTO A MÍ?
9.1. Los padres se comportan hacia los hijos de diferente manera. Veamos cómo pueden ser.


a) Estricto (-s)/ a (-s)
b) Severo (-s) / a (-s)
c) Autoritario (-s) / a (-s)
d) Intolerante(-s)
h) Tolerante (-s)
i) Respetuoso (-s) / a (-s)



e) Controlador (-es)/a (-s)
j) Cariñoso (-s) / a (-s)



f) Exigente (-s)
k) Protector (-es)

l) Dialogante (-s)
9.2. Lee los comentarios de dos adolescentes respecto al estilo educativo de sus padres.

Mis padres son demasiado estrictos conmigo. Si salgo con mis amigos, tengo que regresar a mi casa antes de las diez de la noche. Cuando llego un poco más tarde, empiezan las discusiones. Además, no debo ver la televisión más de una hora al día.
Mi padre es muy autoritario. No me permite expresar libremente mis puntos de vista. Tampoco me deja llevarle la contraria.
Mi madre es demasiado exigente. Quiere que estudie todos los días varias horas y que saque excelente notas en todas las asignaturas. Me compara siempre con ella. Dice que ella a mi edad, era una muy buena estudiante y que yo soy peor alumna que ella. Las comparaciones no son buenas.
En mi casa, hay muchas normas: debo mantener mi habitación perfectamente ordenada y limpiar el polvo de mi habitación una vez a la semana, tengo que estudiar mínimo tres horas al día, no puedo levantarme de la mesa si mis padres no han acabado de comer…Uff, me siento agobiada. Y si no cumplo todo, mis padres me castigan.
No soy feliz en casa, siento que no puedo hacer nada. Soy una adolescente, ya no soy una niña y necesito libertad. Mis padres deberían ser más tolerantes conmigo y menos controladores. Envidio a algunos amigos que se llevan genial con sus padres.

La adolescencia es una etapa bastante difícil en la vida. Nos cambia el físico, dejamos de ser niños para hacernos mayores, debemos asumir más responsabilidades, tenemos que estudiar bastante para poder hacer la carrera que queremos…Pero, tengo la suerte de poder contar con el apoyo de mis padres. Son muy comprensivos, me escuchan, me entienden y me ayudan cuando tengo un problema que no sé resolver. Ambos son cariñosos, me abrazan cuando ven que tengo un mal día. Tengo mucha suerte con mis padres.
No siempre estamos de acuerdo en todo y, a veces, discuto con ellos, pero, en general, puedo decir que son tolerantes, respetan mis opiniones y me dejan tomar pequeñas decisiones: comprarme la ropa que yo quiero, organizarme mi día (cuándo estudiar, cuándo descansar y salir, cuándo hacer deporte…)… Pero no siempre me salgo con la mía, porque me ponen límites y a veces me regañan. Al principio, me enfado y me siento un poco triste, pero entiendo que lo hacen por mi bien. Ellos son mis padres y quieren lo mejor para mí.
En mi casa, hay algunas normas, en verdad son pocas, pero todos tenemos que respetarlas y creo que tienen sentido. Ningún miembro familiar, incluidos mis padres, puede usar el móvil más de media hora al día para chatear con sus amigos, tenemos que hablarnos con respeto, no debemos pelearnos entre los hermanos y siempre debemos comer en familia.
9.3. Fíjate en las palabras en azul. ¿Para qué crees que utilizan?
LOS CUANTIFICADORES + ADJETIVO
Demasiado
- Mi madre es demasiado controladora. Quiere siempre saber qué hago.
Muy
- Mi padre es muy tolerante. Respeta todos los puntos de vista, todas las religiones, y todas las orientaciones sexuales.
Bastante
- Mi madre es bastante cariñosa. Todas las noches me da un beso antes de irme a dormir.
Poco
- Mis padres son poco protectores y me gusta porque me permiten equivocarme y aprender de mis errores. Lo hacen por mi bien, para que esté preparado para afrontar problemas en el futuro.
- Mi madre no es nada comprensiva. Cuando tengo que entregar un trabajo y veo que no me va a dar tiempo y me agobio, me dice que es mi culpa, que debería haber empezado antes.
9.4. ¿Cómo son tus padres? Describe cómo son. ¿Se parecen más a los de Sara o a los de Mar? ¿Por qué? Usa los cuantificadores estudiados.
9.5. Fíjate en los verbos en negrita. ¿Para qué crees que se usan? ¿Cómo son las estructuras que se forman?
VERBOS PARA HABLAR DE NORMAS
Para hablar sobre normas hay varios verbos que podemos usar:
Poder + infinitivo:
- Puedo salir con mis amigos de fiesta
- No puedo comer delante de la televisión.
Deber + infinitivo:
- Debo hacer mi cama todos los días.
- No debo pegar a mi hermano.
Tener que + infinitivo
- Tengo que colaborar con mis padres en las tareas domésticas.
- No tengo que discutir con mi hermano.
Permitir + infinitivo
- Mis padres me permiten ir a casa de mis amigos después de hacer los deberes.
- Mis padres no me permiten salir de fiesta con mis amigos.
Dejar + infinitivo
- Mi madre me deja expresar mis opiniones libremente.
- Mi padre no me deja ver series antes de dormir.
9.6. ¿Qué normas hay en tu casa? ¿Estás de acuerdo con ellas o no estás de acuerdo? ¿Las respetas? ¿Tienes problemas o discusiones con tus padres o tienes una buena relación? ¿Te castigan tus padres si te saltas (no respetas) las normas? Usa los cuantificadores de sustantivos.
LOS CUANTIFICADORES + SUSTANTIVOS CONTABLES
Demasiados / as
- Considero que mis padres me mandan hacer demasiadas tareas domésticas: planchar, limpiar mi cuarto de baño, limpiar el polvo…
Muchos / as
- En casa, tenemos muchas normas. Mis padres no nos deberían exigir tanto.
Bastantes
- Mi madre me ayuda con los deberes de Matemáticas. Tiene bastantes conocimientos en Matemáticas porque ella estudió Física.
Pocos / as
- Tengo pocas discusiones con mi padre, pues es bastante tolerante.
Algún / a / algunos / as
- Tengo algunos problemas con mis padres. Discuto con ellos por el orden de mi habitación.
Ningún / a / ningunos / as
- No tengo ningún secreto con mi madre, le cuento todo lo que me pasa.
LOS CUANTIFICADORES + SUSTANTIVOS NO CONTABLES
Demasiado / a
- Tengo demasiada ansiedad cuando hago los exámenes. Me pongo muy nervioso.
Mucho / a
- Tengo mucha suerte con mis padres, son muy tolerantes.
Bastante
- Tengo bastante mala relación con mi hermano. Es muy egoísta.
Poco / a
- Tengo poco amor por mi hermana. Somos muy diferentes.
Nada
- No tengo nada de simpatía por mi profesor de Matemáticas. No nos trata bien a los alumnos.
9.7. Vamos a ver este vídeo relacionado con el tipo de relación de los padres con respecto a los hijos.
- Anota los estilos que se comentan. ¿Qué caracteriza cada estilo?
- ¿Qué estilo es el que más te gusta y el que menos? ¿Por qué?
- ¿Qué estilo de los cuatro que muestran en el vídeo tienen tus padres?
- ¿Tus padres te dan cariño y apoyo?
- ¿Te ponen límites y normas?
- ¿Te rebelas contra las normas cuando no son justas?
- ¿Te sientes seguro de ti mismo? ¿Tienes una buena autoestima?
10. ¿QUÉ ES LA FAMILIA PARA TI?
10.1. Piensa en cuatro palabras que representen lo que es la familia para ti. Para mí serían: cariño, apoyo, ayuda y felicidad.
10.2. Ahora escucha y visualiza este vídeo. De todo lo que se dice en él,escoge diez palabras que representen qué es la familia para las personas que hablan en el vídeo.
11. MI FAMILIA EN LA INTIMIDAD

11.1. ¿Cuántas personas sois en tu familia? ¿Os lleváis bien?
11.2. Comprensión oral. Vamos a escuchar un audio. Rellena los huecos en el texto.
Mi familia en la intimidad
Hola, me llamo Marta y os voy a hablar de mi familia.
Mi madre se llama Raquel y tiene ____________ años. Trabaja de ____________________ en un instituto. Ella dice que le gusta trabajar con adolescentes y que tiene una buena relación con sus alumnos.
Mi madre es bastante alta, más alta que la media de las mujeres españolas. Es delgada. Tiene el pelo marrón y _____________________. Sus ojos son verdes. Le encanta caminar por la naturaleza y ________________.
Me gusta su _________________, es extrovertida, __________________ y vital, está llena de energía. Su mejor cualidad es que es muy perseverante, no para hasta conseguir lo que quiere. Su defecto es que es muy perfeccionista. Es cariñosa y un poco _____________.
Mi padre se llama John y tiene 44 años. Es _______________. Mi madre lo conoció cuando hizo un Erasmus en Francia. Ambos fueron allí para aprender francés.
Mi padre es ___________________ en un centro de investigación de supercomputadores. Le encanta su ________________.
Físcamente, yo _________________ un montón a mi padre. Es alto y _______________. Parece un jugador de baloncesto.
El carácter de mi padre es totalmente ____________________ al de mi madre. Es ________________y poco hablador. Mi madre y mi padre son tan distintos que no sé cómo pueden estar casados, pero se llevan muy bien. No _______________ casi nunca y si lo hacen luego siempre resuelven sus ________________. Mi padre es que muy _______________ y no impone por la fuerza su opinión, prefiere hablar con la gente para encontrar una buena solución.
Mi hermana pequeña se llama Irene. Tiene siete años, yo soy ___________ años mayor que ella. A mi hermana le gusta mucho el Lego. Tiene una gran imaginación y hace unas construcciones increíbles para su edad. Yo le digo que de mayor podría ser _____________, pero ella dice que quiere ser bailarina. Le gusta mucho escuchar música y ______________.
Es muy __________________ y divertida. Pero a veces habla tanto que acabo harta y cansada de ella. Habla demasiado, eso es lo ___________ de ella. Lo mejor es que es generosa, siempre comparte sus cosas conmigo.
A modo de conclusión, os puedo decir que en general, me llevo con mis padres y mi hermana pequeña. A veces me siento un poco incomprendida por mis padres, quizás es porque soy una ________________, pero en verdad representan un gran __________ para mí, porque intentan guiarme y darme buenos _______________ cuando tengo un problema o no sé qué hacer. Además, las normas que ponen en casa tienen sentido: hay que respetarnos unos a otros, tengo que hacer algunas __________________ y no puedo usar el móvil después de cenar. Quiero a mi familia.
11.3 Transcripción del audio.
Hola, me llamo Marta y os voy a hablar de mi familia.
Mi madre se llama Raquel y tiene 45 años. Trabaja de profesora de matemáticas en un instituto. Ella dice que le gusta trabajar con adolescentes y que tiene una buena relación con sus alumnos.
Mi madre es bastante alta, más alta que la media de las mujeres españolas. Es delgada. Tiene el pelo marrón y ondulado. Sus ojos son verdes. Le encanta caminar por la naturaleza y leer.
Me gusta su personalidad, es extrovertida, alegre y vital, está llena de energía. Su mejor cualidad es que es muy perseverante, no para hasta conseguir lo que quiere. Su defecto es que es muy perfeccionista. Es cariñosa y un poco estricta.
Mi padre se llama John y tiene 44 años. Es irlandés. Mi madre lo conoció cuando hizo un Erasmus en Francia. Ambos fueron allí para aprender francés.
Mi padre es ingeniero informático en un centro de investigación de supercomputadores. Le encanta su trabajo.
Físicamente yo me parezco un montón a mi padre. Es alto y delgado. Parece un jugador de baloncesto.
El carácter de mi padre es totalmente diferente al de mi madre. Es tímido y poco hablador. Mi madre y mi padre son tan distintos que no sé cómo pueden estar casados, pero se llevan muy bien. No discuten casi nunca y si lo hacen luego siempre resuelven sus conflictos. Mi padre es que muy dialogante y no impone por la fuerza su opinión, prefiere hablar con la gente para encontrar una buena solución.
Mi hermana pequeña se llama Irene. Tiene años, yo soy ocho años mayor que ella. A mi hermana le gusta mucho el Lego. Tiene una gran imaginación y hace unas construcciones increíbles para su edad. Yo le digo que de mayor podría ser arquitecta, pero ella dice que quiere ser bailarina. Le gusta mucho escuchar música y bailar.
Es muy habladora y divertida. Pero a veces habla tanto que acabo harto y cansado de ella. Habla demasiado, eso es lo peor de ella. Lo mejor es que es generosa, siempre comparte sus cosas conmigo.
A modo de conclusión, os puedo decir que en general, me llevo bien con mis padres y mi hermana pequeña. A veces me siento un poco incomprendida por mis padres, quizás es porque soy adolescente, pero en verdad representan un gran apoyo para mí, porque intentan guiarme y darme buenos consejos cuando tengo un problema o no sé qué hacer. Además, las normas que ponen en casa tienen sentido: hay que espetarnos unos a otros, tengo que hacer algunas tareas domésticas y no puedo usar el móvil después de cenar. Quiero a mi familia.
11.4. Graba con tu móvil un audio sobre tu familia (similar al del audio que hemos escuchado) en el que menciones:
- Cómo se llaman los miembros de tu familia.
- Cuántos sois.
- Cómo son de carácter, de físico y cómo tus padres son respecto a ti
- Profesión y edad de tus padres.
- Qué les gusta, encantan u odian tus padres y hermanos.
- A quién te pareces en el físico o en el carácter.
- Si te llevas bien / mal con tu familia.
- Normas en la familia.
- Opcional: cómo celebráis los cumpleaños, los regalos que os hacéis.
12. LOS SENTIMIENTOS EN LA FAMILIA
12.1. Las personas tenemos distintos tipos de sentimientos hacia nuestros familiares. Clasifica los sentimientos de la imagen como positivos, negativos o neutros.


12.2. Asocia cada uno de los sentimientos vistos a tus familiares (también valen amigos, vecinos, compañeros de trabajo, gente inventada…).
- Siento amor por mi madre.
- Siento mucho cariño por mi padre.
- Siento un gran afecto por mi amiga Laura.
- Siento admiración por mi amigo Vicente.
- Siento respeto por mis abuelos.
- Siento ternura por mi hermano pequeño.
- Siento envidia de mi hermano mayor.
- Siento odio hacia las personas que causan guerras.
13. MIS AMIGOS
13.1. Ahora toca hablar de los amigos. ¿Te gusta ir de fiesta con ellos? ¿Quién es el más fiestero de tus amigos? ¿Y el menos fiestero de todos ellos? ¿Tienes siempre los mismos planes que ellos? Vamos a ver qué le ocurre al protagonista del vídeo.
14. LA RELACIÓN CON MIS AMIGOS
14.1. ¿Tienes una buena relación con tus amigos? ¿Te llevas bien con ellos? ¿Todos te caen bien? Vamos a leer un texto en el que Mar habla de cómo es la relación con sus amigos.

Hola, me llamo Mar y os voy a presentar a mi grupo de amigos. Hacemos un montón de cosas juntos: hablar, ir al cine, hacer pícnics, chatear por Whatsapp, jugar a videojuegos…Con unos me llevo mejor que con otros.
Nuria es una buenísima persona, está llena de bondad. En su tiempo libre, es voluntaria. Va a casas de personas mayores para hacerles compañía. Es una persona que te escucha, te aconseja y te ayuda cuando tienes un problema. Es mi gran apoyo. Es encantadora. Además, compartimos muchas cosas en común. Le encanta leer como a mí, le gusta escuchar música de los años ochenta, bailar y odia ver películas de miedo. Ah, y le encanta la tortilla de patatas como a mí, je, je. Me llevo genial con ella. Es mi mejor amiga. Tenemos una gran relación. Solo hay una cosa que no me gusta, es mucho más alta que yo. A su lado, parezco muy bajita. La verdad es que Nuria es la más alta de la clase, mide 1,85 m. Juega al baloncesto y es bastante buena.
Pablo es un chico muy alegre. Siempre está de buen humor y eso se agradece, sobre todo, cuando tú estás un poco deprimida. Y siempre ve la parte buena de las cosas. Es súper optimista y te contagia su positivismo. Aunque yo también intento ver lo positivo, soy menos optimista que él. Creo que Pablo es demasiado idealista. Pablo me cae bien, pero tiene un defecto, no le gustan las sorpresas, quiere tener todo bajo control. Por eso, a veces, nos peleamos, quiere organizar todo hasta el último detalle y eso me agobia. Pero tenemos varios intereses en común: el amor por el baloncesto, los dos jugamos en un equipo (pero yo creo que él juega peor que yo, bueno es una broma 🙂 ), la preocupación por el medio ambiente, y el interés por la historia, nos encanta saber qué cosas pasaron en el pasado.
Paz es auténtica y sincera. Si hay algo que haces que no le parece bien, te lo dice. Agradezco su sinceridad porque a mí no me gusta tampoco la falsedad de algunas personas que dicen que son tus amigas y luego hablan mal de ti cuando no estás presente. La sinceridad es un valor muy importante para mí, yo soy tan sincera como Paz. Nos llevamos bien por esa razón. Tiene una afición curiosa para un chica adolescente. Le encantan las aves. Sabe un montón sobre estos animales. Le gusta ir al campo con su padre y observar las aves con sus prismáticos.
Iván es muy amigo de Pablo, pero entre él y yo no hay una buena relación. No nos llevamos bien, no soporto sus bromas pesadas. Y le encantan los cotilleos: que a Juan le gusta Elena, que María ha discutido con Pedro… A mí no me gusta hablar de las vidas de los demás. Odio las bromas pesadas y los cotilleos. Además, Pablo es el menos simpático de mis amigos, a mí, de hecho, a mí, me parece antipático. A veces, contesta mal si piensa que el tiene la razón y tú estás equivocado. Es muy cabezota y siempre quiere llevar la razón. Discutimos bastante por este motivo. Y es egoísta, no comparte nada, solo a veces comparte cosas con Pablo. Iván me cae mal, no lo aguanto.
Por último, os voy a hablar de Luz. Luz es muy inteligente y es mejor estudiante que yo, de hecho, es la mejor de la clase. Pero, aunque es muy inteligente, no presume de ello y le encanta ayudarte en temas académicos si hay algo que no entiendes. Además, es muy empática, esa es su mejor virtud, y es la persona que siempre intenta resolver los conflictos entre nosotros cuando algunas veces discutimos. Creo que tener empatía es una cualidad muy importante. Luz me cae muy bien. Y, como curiosidad, os cuento que le encanta el chocolate puro. No sé cómo puede comer ese tipo de chocolate. Yo odio comer chocolate puro.
Así son mis amigos, como veis, comparto con ellos gustos, aficiones, intereses comunes, tiempo libre y valores.
13.2. Responde a las siguientes preguntas.
- ¿Con quién se lleva bien Mar?
- ¿Quién no le cae bien a Mar?
- ¿Con quién se lleva mejor Mar?
- ¿Con quién se lleva peor Mar?
- ¿Qué cosas le gustan de sus amigos?
- ¿Qué cosas no le gustan de ellos?
- ¿Qué cosas comunes comparte con sus amigos y con qué amigos comparte esas cosas?
- ¿Con quiénes tiene disputas Mar?
- ¿Que le gusta a Mar, qué no le gusta, qué le encanta y qué odia Mar?
13.3. Fíjate en las palabras en negrita. ¿Para qué se usan?
CÓMO EXPRESAR LA RELACIÓN CON LAS PERSONAS
Para hablar sobre la relación que tenemos con las personas podemos emplear varias expresiones.
- Tener gran / buena / regular / mala relación.
Tengo una mala relación con Juan. Siempre nos peleamos.
- No soportar / aguantar a (persona).
No soporto / aguanto a Emilia. Ella critica mucho a mis amigos.
- Llevarse bien / mal / genial / con (persona).
Me llevo muy bien con Julia. Es muy colaboradora, siempre está dispuesta a ayudar.
- No llevarse (nada) bien con (persona).
No me llevo nada bien con Sofía. Es mala persona.
- Caerse bien / mal / genial / regular (persona).
Alberto me cae regular. A veces, discuto con él porque es un poco egoísta.
- No caerse (nada) bien (persona).
Susana no me cae bien. Es antipática. Contesta mal a las personas que no son sus amigas.
14.4. Completa las siguientes frases en la que se habla de la relación entre las personas con las expresiones y verbos aprendidos.
- Juan es una persona extraordinaria. Nosotros____________________muy bien.
- Felipe y Nuria son hermanos, pero _________________bien. Siempre están peleándose.
- Adolfo ______________mal. Presume mucho y dice que es el mejor en todo.
- Tengo con Inés. Pasamos mucho tiempo juntas.
- No _______________ a Raúl. Es muy egoísta.
- Mis padres _____________bastante bien, aunque de vez en cuando discuten.
- Tengo _______________ con Irene. Evitamos vernos.
- Sergio ___________________ bien con sus padres. Dice que son muy estrictos y no le dejan hacer nada.
14.5. Responde a las siguientes preguntas.
- ¿Cómo son tus amigos de carácter?
- ¿Quién te cae bien? ¿Por qué?
- ¿Con quiénes no te llevas bien? ¿Por qué?
- ¿Tus amigos se llevan bien con tus padres?
- ¿Os caéis bien todos los amigos entre vosotros o hay pequeñas disputas entre algunas personas?
14.6. Observa las palabras en azul. ¿Para qué se usan? ¿Cómo se forman?
VERBOS PARA EXPRESAR GUSTOS: GUSTAR, ENCANTAR, ODIAR
GUSTAR
El verbo gustar se usa para decir que una cosa es agradable para nosotros.
Gustar + sustantivo
Cuando empleamos el verbo gustar, no hay que usar los pronombres personales yo, tú, él, usted, nosotros, vosotros y ellos, sino:
(A mí) Me gusta /Me gustan
(A ti) Te gusta / Te gustan
(A él) Le gusta/ Le gustan
(A nosotros) Nos gusta /Nos gustan
(A vosotros) Os gusta /Os gustan
(A ellos) Les gusta /Les gustan
Dependiendo de si la cosa que nos agrada es singular o plural el verbo gustar se conjuga en singular gusta o en plural gustan.
- Me gusta el libro que me estoy leyendo.
- Me gustan los libros (en general).
Gustar + verbo en infinitivo
El verbo gustar también se puede utilizar para expresar que te es agradable hacer una acción y entonces va seguido de un verbo en infinitivo y siempre se conjuga en singular. Cuando se quiere decir algo en negativo el no se coloca delante del pronombre.
- Me gusta nadar.
- No me gusta nadar.
ENCANTAR
El verbo encantar lo utilizamos cuando una cosa nos gusta mucho. Su uso y forma es igual al de gustar. Nunca se usa en forma negativa, porque para expresar que una cosa te desagrada muchísimo se usa odiar.
Encantar + sustantivo
Si lo que nos gusta mucho es singular el verbo encantar se conjuga como encanta y si es plural como encantan.
- Me encanta el pastel que prepara mi madre.
- Me encantan los pasteles (en general).
Encantar + verbo en infinitivo
- Me encanta correr.
ODIAR
El verbo odiar se usa cuando una cosa te desagrada muchísimo.
Odiar + sustantivo
Su forma es la misma tanto si el sustantivo es singular o plural. Se conjuga como un verbo normal.
- Yo odio el pescado.
- Mi padre odia los dulces.
Odiar + infinitivo
- Odio levantarme pronto.
14.7. ¿A ti que te gusta, qué no te gusta, qué te encanta y qué odias?
14.8. ¿Y a tú mejor amigo qué le gusta, que no le gusta, que le encanta y qué odia?
14.9. ¿Y a tus amigos en general qué les gusta, qué no les gusta, que les encanta y qué odian?
14.10. Vamos a fijarnos ahora en las palabras subrayadas en verde. ¿Sabes para qué son y para que se usan? ¿Cómo se forman?
LOS ADJETIVOS COMPARATIVOS
Los adjetivos comparativos se utilizan para comparar elementos entre sí. Hay varios tipos.
COMPARATIVOS DE DESIGUALDAD
Más + adjetivo + que
- En la adolescencia, los amigos son más importantes que los padres.
- Mi hermano pequeño es más desorganizado que yo.
Menos + adjetivo + que
- Noelia es menos callada que Paco.
- María es menos tímida que Flor.
- Mi padre es tan estricto como mi madre. Ambos son bastante estrictos.
- Mi hermana es tan cabezota como yo. En eso, nos parecemos mucho.
LOS ADJETIVOS SUPERLATIVOS
Se utilizan para resaltar una cualidad muy por encima de las demás. Hay dos tipos.
SUPERLATIVO RELATIVO
Se compara en grado máximo o mínimo una cosa con respecto a otra.
El / la / los / las + más / menos + (sustantivo, puede ir o no) adjetivo + de / que
- Mi amiga Lola es la persona más simpática que conozco.
- Mi amigo Felipe es el más divertido de mis amigos.
- Mi padre es inteligentísimo.
- Mi madre es una buenísima persona.
- Este libro es aburrídisimo.
14.11. Vamos a emplear los comparativos y los superlativo para rellenar los huecos.
- Laura es _______________ (bella). Su belleza no tiene comparación.
- Luis es ______________ (simpático) __________ Luis. Ambos son iguales en ese aspecto.
- Mi madre es un poco _____________ (alta) _____ mi padre. Normalmente es al revés, pero en el caso de mis padre no es así.
- Mi hermano Miguel nación en el 2012 y mi hermana Luisa en el 2015, por lo que mi hermano Miguel es _______________ (mayor) que mi hermana Luisa.
- Yo tengo 15 años y mi hermano Paco tiene 18. Yo soy _______________ él.
- Mi primo Alfonso es un poco ___________________ (rubio) ____________ su hermana Alicia, el rubio de Alicia es más intenso.
- No puedo soportar a Alberto. Es ________________ (mala) persona. No conozco a nadie _______________ (malo)________ él.
- Me llevo genial con Lucía, pero yo soy un poco _________________ (sociable) ____________ ella. No tengo tantos amigos como ella.
- Mi hermano Juan es _________________ (listo). Es el mejor estudiante de la clase.
- Pedro y Antonio son _________________ (guapos) bajo mi punto de vista, pero la gente piensa que Pedro no _____________ (guapo)____________ Antonio.
14.12. Observa la palabras subrayadas en naranja (además, aunque). ¿Qué son? ¿Para qué se usan?
CONECTORES
Los conectores son palabras o expresiones permiten mostrar la relación entre dos frases.
Además
Es un conector de adición. Los conectores de adición se usan para introducir una información que aclara o amplía otra información anterior.
- Mi amiga Sara es inteligente. Además es muy estudiosa. Saca muy buenas notas.
Aunque
Es un conector adversativo. Los conectores adversativos muestran oposición entre dos ideas.
- Los padres de mi amigo Roberto parecen muy exigentes, aunque él dice que no lo son tan exigentes como parecen.
14.14. Completa las siguientes frases.
- Mi amigo Fran es muy amable. __________________es generoso. En definitiva, es una buena persona.
- _____________ Myriam cae bien a la mayoría de las personas, a mí no me cae nada bien.
- _______________ María y yo tenemos gustos diferente, nos llevamos bien.
- ________________de ser inteligente, Luis es muy estudioso, por lo que saca buenas notas.
13.15. Construye frases con además y aunque.
14. ¿QUÉ COSAS HACES CON TUS AMIGOS?
14.1. Asocia las frases con las imágenes.
- Voy de compras con ellos
- Voy de fiesta con ellos.
- Veo series en casa de mi mejor amigo.
- Voy a conciertos.
- Hago barbacoas.
- Voy de pícnic.
- Hago deporte.
- Voy al cine.
- Chateo en las redes sociales.
- Voy a la discoteca.
- Juego a videojuegos por internet.











15. COMPARTIENDO MOMENTOS CON MIS AMIGOS.
15.1. Observa este vídeo primero en silencio. ¿Qué planes crees que tienen estos amigos? Coméntalos. Después escúchalo y vamos a ver si has acertado.
15.2.¿Y tú que haces con tus amigos? ¿Qué cosas hacéis siempre juntos?
Ej. A mí me gusta mucho hacer barbacoas con mis amigos. John compra la carne, Rachel compra la bebida, y Edward la madera y el carbón. Yo me encargo de los aperitivos. Vamos a un padro cerca de nuestro pueblo y pasamos un día genial. Nos divertimos mucho.
16. ¿QUÉ ES LA AMISTAD?
16.1. Observa esta imagen. ¿Estás de acuerdo con estas palabras que se asocian a la amistad? ¿Falta alguna según tu opinión? Ordénalas según la importancia para ti y forma frases con ellas.
- Ej. Para mí, la confianza es la cualidad más importante de la amistad porque tengo que poder confiar en un amigo para poder contarle mis problemas.

16.2. Pincha en este enlace. Vamos a leer un artículo sobre la amistad en la adolescencia.
16.3. Comprensión lectora. Responde a las siguientes preguntas.
- ¿Por qué es la amistad tan importante durante la adolescencia?
- ¿Qué influencia tienen los amigos en la adolescencia?
- ¿Qué aportan los amigos?
- ¿Qué aspectos son importante en la amistad?
- ¿Qué tipo de amistad no es verdadera? ¿Por qué?
- La importancia de los amigos
- Soporte sentimental
- Felicidad
- La influencia de un círculo de amigos puede extremadamente positiva o conllevar consecuencias negativas.
- Algunos estudios han mostrado que formar
amistades estrechas en la adolescencia puede ayudar a prevenir todo tipo de problemas emocionales en la vida adulta. - Un buen amigo tiene que ser capaz de ofrecernos apoyo en los momentos en los que más lo necesitamos.
- Las dos personas que formen la relación de amistad deben sentirse cómodas siendo vulnerables la una con la otra.
17. LOS AMIGOS DE VERDAD
17.1. ¿Qué es para ti un amigo de verdad?
17.2. Vamos a visualizar este vídeo. Vamos a ponerlo a velocidad 0.7. Escucha con atención y responde a estas preguntas.
- Según la primera chica, ¿es necesario tener los mismos gustos o hay que complementarse?
- Según la segunda chica, ¿los amigos tienen que parecerse a ti, ser idénticos a ti? ¿Qué le dijo su madre sobre este tema?
- La tercera chica, ¿qué opina sobre los gustos de los amigos, tienen que ser iguales a los tuyos para llevarse bien?
- Hay varios chicos que hablan sobre las ideologías de otras personas. ¿Mayoritariamente que dicen a este respecto? ¿Es posible llevarse bien con alguien que tiene una ideología, una forma de pensar totalmente diferente a la tuya?
- ¿Qué comentan las dos personas adultas que hablan sobre la amistad?
Nota: Vox es una partido de extrema derecha que ataca a los inmigrantes y dice que la violencia de género no existe. Podemos es un partido en el otro extremo, es de izquierdas y dentro de este partido hay gente comunista y otros muchos que, sin ser comunistas, son muy de izquierdas.
18. MI OPINIÓN SOBRE LA AMISTAD
18.1. Escribe un artículo de opinión sobre esta frase relacionada con la amistad: «Los amigos tienen una gran influencia sobre nosotros».
Primero escribe un párrafo en el que digas si estás de acuerdo o no con esta frase. Después desarrolla tu opinión dando argumentos. Por último, resume tus argumentos a modo de conclusión.


Para expresar opinión
- Creo / Pienso / Opino que…
Creo que los deberes son necesarios porque…
- En mi opinión…
En mi opinión, los deberes no son útiles porque…
- Desde / Bajo mi punto de vista…
Bajo mi punto de vista, el uniforme…
- Para mí…
Para mí, un buen profesor tiene que ser…
- (A mí) me parece que…
(A mí) me parece que los mejores profesores son los profesores creativos…

Mostrar acuerdo
Yo pienso / opino lo mismo que tú.
Yo pienso / opino lo mismo que (persona) /igual que (persona)
Yo opino lo mismo que Paul porque el uniforme es…
Sí, yo también/tampoco pienso / opino que
- Sí, a mí también/tampoco + me parece…
A mí tampoco me parece bien que los profesores nos manden tantos deberes puesto que…
Yo estoy de acuerdo con + (persona) o + Sintagma Nominal
Yo estoy de acuerdo con la Deirdre / con la opinión de Deirdre ya que
Yo estoy de acuerdo en que + indicativo
Yo estoy de acuerdo en que los deberes son necesarios porque…
Expresar descuerdo
Yo no pienso / opino lo mismo (que -persona-).
A mí me parece lo contrario.
Yo creo / pienso que no.
Yo no estoy de acuerdo con (persona) / con eso
Yo no estoy de acuerdo con + Sintagma nominal
Yo no estoy de acuerdo con la frase «Los mejores profesores son los profesores divertidos…» porque
Yo no estoy de acuerdo en que + indicativo

Conclusiónn
- A modo de conclusión,
- Para concluir,
- En conclusión.
- En resumen,
- Según lo expuesto anteriormente,
- Para terminar,
- A modo de cierre,