POR UNA SOCIEDAD INCLUSIVA

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTA UNIDAD?
En esta unidad vamos a aprender:
- Cuándo se debe usar el indicativo y cuándo el subjuntivo (Teoría de la declaración)
- El presente de subjuntivo
- Las conjunciones finales
- Las conjunciones concesivas
- Los oraciones relativas con que, el que, la que, los que, las que
- Léxico relacionado con colectivos vulnerables y la inclusión social
PARA EMPEZAR UN APUNTE DE LA TEORÍA DE LA DECLARACIÓN
La elección del modo en español (indicativo, subjuntivo o imperativo) depende del significado que el hablante quiere expresar, de sus necesidades comunicativas.
El indicativo dice o declara hechos mientras que el subjuntivo no los declara. Declarar una cosa significa verbalizar cómo vemos el mundo, algo que yo sé, afirmo, pienso, creo o supongo. En cambio, si no veo el mundo de esa forma no puedo declarar que sea así.
Ej.
a) Es verdad que la mayoría de las personas no son homófobas.
b) No es verdad que la mayoría de las personas no sean homófobas.
En a) afirmo que mayoritariamente la población no tiene odio a los homosexuales. Si algo es verdad puedo declararlo. Por contra en b) no declaro nada, ya que no puedo afirmar algo que yo veo que no es cierto.
El indicativo tiene un significado preciso, declarativo, por contra el subjuntivo no lo tiene, no concreta su significado comunicativo.
Ej. Yo creo
Ej. Yo crea.
Si yo digo No que creo que los ciegos tengan igualdad de oportunidades en el mercado laboral es porque mi opinión es totalmente la contraria y entonces no puedo declarar, afirmar que los ciegos tienen igualdad de oportunidades.
Ojo, no se puede decir que existe una correlación entre probabilidad alta e indicativo y probabilidad baja y subjuntivo. Usar quizás, quizá, tal vez, seguramente…no solo depende de la probabilidad, sino de más factores.
Ej. Quizás Juan no oiga bien, pero es capaz de muchas cosas.
Ej. ¿Por qué Juan no quiere trabajar nunca con mujeres? Quizás, piensa que le pueden hacer sombra.
En el primer ejemplo, no se pretende decir que Juan no tiene problemas de audición, que los tiene, sino quitar importancia al hecho de que es medio sordo, y poner de relieve que su poca audición no le resta capacidad para hacer otros muchas cosas. No declarar el hecho sirve para restarle relevancia al tema.
En el segundo ejemplo, el hablante insinúa que Juan tiene miedo de que las mujeres puedan ser mejor trabajadoras que él y él pueda ser menor valorado que ellas.
Ej.
a) Yo sé que mi empresa no quiere contratar a personas con alguna discapacidad.
b) Quizás mi empresa no quiera contratar a personas con alguna discapacidad.
En a) declaro que mi empresa no quiere que personas con discapacidad trabajen para ella. En b) no declaro nada, simplemente expreso una duda.
¿EN QUÉ CASOS SE USA EL INDICATIVO Y EN CUÁLES EL SUBJUNTIVO?
Aquí vemos un pequeño cuadro resumen que deriva de la teoría de la declaración / no declaración.Veremos cuándo se usa el indicativo y cuándo el subjuntivo en la oración subordinada que depende de una oración principal (también llamada matriz) con diferentes verbos (saber, pensar, desear…)

Caso 1. Afirmar/Saber/Ser verdad/Ser cierto ——–> Indicativo y Caso 5. Cuestionar (Negar/No ser verdad/No ser cierto) ————> (Subjuntivo)
- Yo sé/afirmo/es verdad/ es cierto que los ciegos tienen más difícil su incorporación laboral con respecto a los videntes.
- Niego/ no es verdad / no es cierto que los ciegos tengan igualdad de oportunidades laborales.
- Creo que los negros sufren discriminación racial en los EEUU
- No creo que los negros sufran discrimación racial en los EEUU.
En lo que respecta a identificar, el indicativo se usa para habla de un objeto o persona en concreto, que está identificada. En cambio, si empleamos el subjuntivo hablamos de las características del objeto o de la persona, pero señalar, identificar a algo o alguien en concreto.
- Busco una mujer que es alta, rubia y con los ojos azules. Me parece que se llama Isabel
- Busco a una mujer que sea alta, rubia y con los ojos azules para mi próximo desfile de moda.
- Quiero/ Deseo/ Anhelo que todos los refugiados tengan un trato digno.
No sé si los refugiados tienen o no un trato digno, no he declarado nada, simplemente expreso el deseo de que así sea.
Caso 6. Valorar (alegrarse, entristecerse, ser una pena, parecer bien/mal…)
La persona da una valoración personal del hecho.
- No me parece bien/Me parece mal/Es una pena que los refugiados de Siria no tengan el mismo trato que los refugiados ucranianos.
No confundir esta valoración personal con Parece que miles de refugiados de Ucrania llegarán a España en los próximos días. Aquí no yo estoy dando una valoración personal, sino que estoy hablando un hecho que ocurrirá, que es así, sin añadir ningún matiz personal.
EL PRESENTE DE SUBJUNTIVO
El presente de subjuntivo se forma de la siguiente manera.
(Yo)
(Tú)
(Él)
(Nosotros)
(Vosotros)
(Ellos)
-e
-es
-e
-emos
-éis
-en
hable
hables
hable
hablemos
habléis
hablen
-a
-as
-a
-amos
-áis
-an
coma
comas
coma
comamos
comáis
coman
viva
vivas
viva
vivamos
viváis
vivan
1.INTRODUCCIÓN
1.1. Teniendo en cuenta la teoría de la declaración / No declaración elige la forma adecuada del verbo, ya sea en indicativo o subjuntivo. Hay una frase que admite tanto el indicativo y el subjuntivo, pero el significado es distinto. Encuéntrala y di cuál es el significado en indicativo y cuál en subjuntivo.

-
Juzgo positivo que los colegios son/sean sitios inclusivos.
-
Sé que la legislación prohíbe/prohíba marginar a las personas por su religión.
-
Creo que la sociedad española no es/no sea homófoba.
-
Me molesta que la mayoría de la gente sea/es racista.
-
No es verdad que la sociedad española sea/es homófoba.
-
Quiero que los enfermos mentales no sean/no son tratados como locos.
-
Dudo de que los ciegos encuentran/encuentren trabajo fácilmente.
-
Es un hecho reconocido que las ONGs contribuyen/contribuyan a mejorar las sociedad.
-
Considero que los homosexuales son/sean discriminados por su orientación sexual.
-
Está muy claro que las empresas prefieren/prefieran no contratar a discapacitados físicos.
-
Los gobiernos que se preocupen/preocupan por los refugiados hacen/harán lo correcto.
-
Deseo que los discapacitados intelectuales tengan/tienen oportunidades laborales.
2. A VECES ES CUESTIÓN DEL AZAR

A veces es cuestión del azar que acabemos en una situación de vulnerabilidad. Puede ser que nuestra pareja nos deje y entremos en un proceso destructivo y que al final acabemos en la calle, o que en un determinado momento de debilidad conozcamos a la persona equivocada y su mala influencia sobre nosotros nos arrastre a las drogas, o simplemente que nuestra genética, sin que nosotros hayamos hecho nada, nos marque para siempre y suframos una enfermedad mental (esquizofrenia, bipolarismo, obsesividad-compulsividad…), etc. Así que en esta actividad usaremos los dados que representarán ese azar.
En esta actividad, cogerás un dado y lo tirarás 12 veces. Tres veces con el primer grupo de matrices y otras tres con el primer grupo de sustantivos que engloban a colectivos vulnerables en riesgo de exclusión social. Repetirás la operación con el grupo dos de matrices y colectivos vulnerables. En función del número que te salga, usarás una matriz u otra o un sustantivo u otro.Tendrás que unir las matrices y los sustantivos que te toquen formando un frase. Ejemplo si te sale el número 4 (Es verdad que) y después el 5 (Ex-convictos) podrías formar la siguiente frase: Es verdad que los ex-convictos tienen muchos problemas para encontrar trabajo.
GRUPO 1
Matrices
Grupos vulnerables
1.Es posible que
2. Deseo que
3. No considero que
4. Es verdad que
5. Es injusto
6. Afirmo que
1. Lesbianas
2. Musulmanes
3. Esquizofrénicos
4. Gitanos
5. Ex-convictos
6. Inmigrantes
GRUPO 2
Matrices
Grupos vulnerables
1. No creo que
2. Me parece mal que
3. Es cierto que
4. Supongo que
5. Dudo que
6. Espero que
1. Bipolares
2. Refugiados
3. Ex-alcohólicos
4. Personas mayores
5. Ciegos
6. Drogadictos
3. LA DISCAPACIDAD

3.1. ¿Qué te sugiere la palabra discapacidad?
3.2. Vamos a leer un extracto modificado de una entrevista sobre discapacidad. La entrevista original puede consultarse pinchando en este enlace. Elige entre el modo indicativo o el modo subjuntivo.
Esta entrevista fue realizada por la reportera Claudia Obeso a Javier Puente Redondo.
Pregunta.- ¿Cree usted que las personas discapacitadas 1. (deber) acudir a colegios especializados o a colegios comunes con el resto de personas capaces?
Respuesta.- No creo conveniente que todas las personas discapacitadas 2. (asistir) a colegios especializados, cada uno debe ir al que le 3. (corresponder) (por proximidad, puntuación…). Depende del tipo de discapacidad. Es cierto que la discapacidad psíquica 4. (requerir) más atención, más cuidados… Así, por ejemplo, algunas personas que apoya ASPACE es complicado que 5. (poder) defenderse en cualquier otro entorno que no 6. (ser) ese. En cuanto a las personas con discapacidad física y sensorial, apuesto por el mismo centro, lo veo bien como forma de sensibilizar a los demás y valoro positivamente que la persona 7. (poder) integrarse en la sociedad.
P.- ¿Cómo debe promocionarse la contratación de una persona con discapacidad?
R.- La Ley de Integración Social del Minusválido, la cual no se está ejecutando correctamente, se ocupa de ello. Las empresas engañan, declaran que tienen un 2% de discapacitados en su plantilla, pero no es cierto que lo 8. (tener).
P.- ¿Se deberían ampliar las ayudas económicas a los discapacitados tras una valoración médica?
Es necesario que cada persona 9. (tener) los materiales necesarios acordes a sus necesidades, pero es algo muy difícil de llevar a la práctica.
P.- ¿Qué le parecería que en el colegio a la vez que se enseñase el abecedario se enseñase también el lenguaje de signos para los sordomudos?
R.- No podemos llevarlo a ese extremo. Sé que 10. (ser) difícil que toda la sociedad sintonice con una discapacidad en concreto.
P.- ¿Usted considera que a las personas con algún tipo de discapacidad, sobre todo psíquica, se las margina socialmente?
R.- Puede ser, aunque hay mucho apoyo por parte de organizaciones y entidades. Pienso que 11. (ser) necesario integrarles en la sociedad, pero el recelo del que hablábamos antes ya es cosa de cada uno.
Tras corregir los verbos, los estudiantes en parejas harán una actividad de comprensión lectora.
2.3. Vamos a ver si has comprendido bien la entrevista. Elige la opción correcta.
1. El entrevistado ha dicho que ….
a) es necesario que las personas discapacitadas asistan a un colegio especial.
b) no es necesario que las personas discapacitadas asistan a un colegio especial.
c) el que los discapacitados asistan a un colegio especial estará en función de su discapacidad.
2. El entrevistado ha declarado que…
a) los discapacitados psíquicos requieren más atención.
b) los discapacitados psíquicos no requieren más atención.
c) los discapacitados psíquicos tienen complicado defenderse en un colegio especializado.
3. El entrevistado ha dicho que…
a) no es verdad que las empresas tengan un 2% de discapacitados en su plantilla.
b) es evidente que las empresas tienen un 2% de discapacitados porque la ley obliga a ello.
c) es un hecho probado que las empresas cumplen la Ley de Integración Social del Minusválido.
4. El entrevistado…
a) no ha declarado su conocimiento sobre lo complicado que es que la sociedad sintonice con una discapacidad en concreto.
b) ha declarado su conocimiento sobre lo complicado que es que la sociedad sintonice con una discapacidad en concreto.
c) ha dicho que es imposible que la sociedad sintonice con una discapacidad en concreto.
5. El entrevistado…
a) ha dicho que es una necesidad integrar a los discapacitados en la sociedad.
b) ha confirmado que siempre se margina a los discapacitados.
c) ha dicho que las organizaciones evitan que los discapacitados sean marginados.
3.4. ¿Crees que a los discapacitados se les falta al respeto y se les trata en ocasiones como inútiles? ¿Qué situaciones se te ocurren en las que pueda pasar eso?
3.5. Imagínate que eres cada uno de los discapacitados que salen en el vídeo. Utiliza expresiones para valorar el trato incorrecto que se te da.
Ejemplos.
- No es necesario que me chilles, no te voy a oír mejor por ello.
- No me gusta que me ignores y preguntes a la persona que está al lado dónde me puedo sentar.
- No hace falta que me ayudes a cruzar un semáforo si no te lo pido. Puedo hacerlo por mí misma.
3.6. ¿Qué podemos hacer para romper las barreras que dificultan la integración de las personas con discapacidad? ¿Qué se te ocurre a ti? Lee este texto en el que se comentan varias medidas. Di a qué colectivo beneficiaría cada una de ellas o a todas ella en su conjunto.
Colectivos:
- Discapacitados físicos: personas que han perdido o no pueden utilizar una parte de su cuerpo de forma que les impide desenvolverse normalmente.
- Discapacitados sensoriales: personas que han perdido su capacidad visual o auditiva y
quienes presentan problemas al momento de comunicarse o utilizar el lenguaje - Discapacitados intelectuales: aquella persona que no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y tiene limitaciones en sus habilidades que le impiden funcionar normalmente en la vida cotidiana.
- Discapacitados psíquicos: una persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos en el comportamiento adaptativo.
- Luchar contra los estereotipos y prejuicios que asumen que las personas discapacitadas lo son en todos los ámbitos para que de esta forma puedan ser valoradas y tratadas dignamente y puedan incorporarse al mundo laboral.
- Eliminar las barreras físicas a fin de que no haya problemas de accesibilidad a edificios y espacios y transportes públicos.
- Adaptar el mobiliario y equipamiento médico (ej. equipo para mamografías) con la finalidad de que pueda ser usado por todos.
- Instalar señales acústicas con el objetivo de que cruzar un semáforo no sea una acción peligrosa.
- Aumentar el tamaño de la letra de los mensajes en vías públicas y etiquetar todos los productos con lenguaje Braille con la intención de que las barreras comunicativas disminuyan.
- Vigilar el cumplimiento de la ley con el fin de que las empresas tengan al menos un 2% de trabajadores con algún tipo de discapacidad.
- Crear programas de formación específicos para que la integración de las personas con alguna discapacidad sea más fácil.
- Evitar el uso de lenguaje técnico, oraciones largas y las palabras con muchas
sílabas a fin de que se facilite el entendimiento. - Apoyar y mostrar aprecio hacia las personas no neurotípicas con el objetivo de que se sientan aceptados y vean que no se las rechaza.
3.7. Fíjate en la palabras subrayadas en azul. ¿Qué son? ¿Para qué se usan? ¿Qué tipo de oraciones forman? ¿Qué forma verbal va detrás de ellas?
3.8. ¿Esas formas verbales presentan irregularidades? ¿Cuáles presentan irregularidades? ¿Presentan estos verbos también irregularidades en otros tiempos verbales?
3.9.¿Qué discapacitados conoces que han hecho cosas grandes? Ej. Stephen Hawking. ¿Qué cosas lograron?
3.10. Vamos a ver un vídeo del Stevie Wonder español: Serafín Zubiri.
Pincha en este enlace a partir del minuto 54:22 y visualízalo durante 4 minutos.
Después de ver el vídeo, completa las siguientes frases usando el verbo entre paréntesis y añadiendo otro texto que a ti te parezca bien.
- No es cierto que los ciegos _________________(no poder)________________________.
- Pienso que los ciegos ___________(ser capaces) __________________.
- Me parece increíble que Serafín Zubiri ___________ (poder) __________________.
- La verdad es que Serafín Zubiri __________________ (demostrar) _______________.
- Deseo que los ciegos __________ (tener) ________________ a fin de que la sociedad ______________________ (ver) de lo que son capaces.
- Con el objetivo de que las personas __________ (ser consciente) de lo que son capaces los ciegos, ____________________.
- Es necesario que _______________ (haber) más concienciación y que las empresas _________________ (diseñar) aparatos electrónicos accesibles con el objeto de que los ciegos __________________ (poder) usarlos.
3.12. Vamos a ver a Serafín Zubiri en acción. Escucha dos canciones suyas que representaron a España en Eurovisión: «Colgado de un sueño» en el año 2000 y «Todo esto es la música» en 2012. Localiza tres subjuntivos que se emplean en sus canciones. ¿Por qué se usan? Dos de ellos presentan irregularidades. ¿Cuáles? ¿Y en otros tiempos verbales también tienen irregularidades?
Todo esto es la música
Lejos hacia otro lugar
Tenemos que hablar por una vez más
Para ver si podemos continuar
Que mañana te acuerdes de mí
Solo una canción puede hablar de amor
Y contar las penas que hay en mi corazón
Solo este momento me llena de felicidad
Todo esto es la música que llevo tan dentro de mí
El recuerdo, para ser sincero, es por ti
Colgado de un sueño
En lo alto del cielo intento vivir
El mundo a lo lejos
Parece pequeño visto desde aquí
Qué me importa que se diga de mí
Que no tengo los pies en el suelo
No saben que vuelo, en vez de dormir
Nada me pueden prohibir
Navego libre por mis pensamientos
Qué no me bajen de aquí
Aquí hay espacio para mis anhelos
Todo se puede cumplir
Que no me obliguen a pisar el suelo
Que sólo quiero seguir
Colgado de un sueño
4. MI COLOR DE PIEL ES DIFERENTE PERO IGUAL DE BONITO QUE EL TUYO

4.1. Completa esta poesía con ocho versos más. Dale un título al final del proceso.
Quiero que escuches a mi corazón,
para que sepas que tengo sentimientos como tú.
Quiero que te pongas mi ropa
para que te des cuenta de lo bien que te queda,
tan bien como a mí.
Quiero que me des la mano
para que sientas mi calor.
Quiero que …
y veas que soy como tú,
solo mi piel es diferente a la tuya.
¿Si fueses ciego me verías con malos ojos?
Entonces, escucharías mi voz y
no sabrías si soy negro, mulato, blanco o amarillo
y verías que mi alma
es tan bonita como la tuya.




4.2. ¿Cuáles de los verbos en negrita presentan irregularidades?
4.3. ¿Conoces quién y cuándo fundó el movimiento Black Lives Matter (Las vidas de los negros importan) y qué suceso dio lugar a este movimiento? Lee el siguiente artículo.
El movimiento Black Lives Matter
4.4. Resume el artículo en 60 palabras.
4.5. ¿Crees que este movimiento es fundamental para denunciar y concienciar a la gente de la existencia de la discriminación racial contra los negros y luchar contra ella? ¿Por qué crees que todavía se mira mal a los negros o al que tiene un color diferente de piel en muchas partes del mundo?
4.6. Vamos a ver un vídeo en el que se intenta recrear una situación racista. ¿Qué te parece la reacción de las personas? ¿Qué dirías tú si te encontraras en esta situación?
4.7. ¿Crees que los españoles son en general no racistas? ¿Y en tu país hay un problema de racismo? ¿Has presenciado alguna vez un acto racista? ¿Qué actuaciones habría que realizar para acabar con el racismo?
5. LOS MARGINADOS POR SU PASADO

5.1. ¿Merecen las personas una segunda oportunidad? ¿Darías trabajo a un ex-drogadicto, a un ex-alcohólico, un ex-convicto o una antigua prostituta? ¿Qué te parecen estas opiniones?
- No creo que las personas que tuvieron/tuvieran un mal pasado sean capaces de reinsertarse en la sociedad.
- Me parece bien que las personas que cayeron en las drogas puedan rehabilitarse y para ello es necesario que tengan trabajo.
- La verdad es que no creo los ex-convictos que cometieron delitos de sangre merezcan una segunda oportunidad, pero sí los que no tengan un delito de sangre a sus espaldas.
- Pues yo sí creo que todos merecen una segunda oportunidad, aunque las personas tuvieran problemas en su pasado, eso no significa que los vayan a tener de nuevo. Las que de verdad quieren/quieran trabajar merecen esa oportunidad.
- Mi opinión es que como sociedad debemos ayudar al que en su momento en su momento cayó. El que bebía sin parar, no era consciente de que tenía un problema. Si ha tenido la fortaleza de dejar de beber, es muy válido para la sociedad.
- Los ex-drogadictos, los ex-alcóholicos, los ex-convictos, que son los grandes marginados de la sociedad, tienen derecho a trabajar.
5.2. Localiza los subjuntivos en estas oraciones y explica la razón de su uso. ¿Por qué en la oración 1 y oración 4 se puede usar un tiempo verbal u otro?
5.3. Escucha esta canción. El cantante falleció por culpa de las drogas poco tiempo después de la grabación de este vídeo. Localiza los subjuntivos y explica su uso.
Aunque tú no lo sepas
Aunque tú no lo sepas
me he inventado tu nombre,
me drogué con promesas
y he dormido en los coches.
Aunque tú no lo entiendas
nunca escribo el remite en el sobre
por no dejar mis huellas.
Aunque tú no lo sepas
me he acostado a tu espalda
y mi cama se queja
fría cuando te marchas.
He blindado mi puerta
y al llegar la mañana
no me di ni cuenta
de que ya nunca estabas.
Aunque tú no lo sepas
nos decíamos tanto,
con las manos tan llenas,
cada día más flacos.
Inventábamos mareas,
tripulábamos barcos
y encendía con besos
el mar de tus labios.
5.4. Fíjate en la palabra subrayada en azul. ¿Qué clase de palabra es? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué tipo de oraciones introduce?
Las oraciones concesivas
Las oraciones concesivas están introducidas por las conjunciones aunque, a pesar de, aún cuando, si bien, por mucho que..). Se utilizan para expresar que hay un cierto obstáculo, pero este es inefectivo, para el cumplimiento de algo.
Cuando empleamos un oración subordinada concesiva, el verbo de esta oración puede ir en indicativo o subjuntivo. ¿Entonces en qué se basa la elección?
Volvemos a la teoría de la declaración. Si yo digo Aunque tú lo no lo sabes, estoy declarando que tú no sabes algo, lo que sea, pero si yo digo aunque tú no lo sepas no declaro que tú no sabes algo, puedes o no puedes saberlo.
Otro ejemplo, si yo digo Aunque mi hija viene mañana a pasar el fin de semana, yo no estaré en casa porque tengo que ir a trabajar, estoy declarando, diciendo que mi hija viene mañana. En cambio si yo digo Aunque mi hija venga mañana a pasar el fin de semana, yo no estaré en casa porque tengo que ir a trabajar. En este caso, yo no declaro que mi hija venga mañana.
5.5. Añade un oración concesiva para unir ambas frases siguiendo el ejemplo. No hay una sola opción correcta.

Par 1
- Muchas ONGs trabajan para la reinserción social de los ex-convictos.
- La sociedad tiene prejuicios contra los ex-convictos.
Ej.
A pesar de que/ Por mucho que / Aún cuando/ Aunque / Si bien muchas ONGs trabajan para reinserción social de los ex-convictos, la sociedad tiene prejuicios contra ellos y es difícil su integración.
Aunque la sociedad tiene/tenga prejuicios contra los ex-convictos, muchas ONGs trabajan para la reinserción social de estas personas luchando contra los prejuicios a fin de lograr su integración.
Par 2
- Salir de la prostitución es difícil.
- Cada año decenas de prostitutas salen de la prostitución y comienzan una nueva vida.
- Los ex-alcohólicos a menudo se culpabilizan y tienen una baja autoestima.
- Con la ayuda de las asociaciones de ex-alcohólicos, estas personas aprenden a perdonarse y a mejorar su opinión de sí mismos.
Par 4
- Recaer en una antigua adicción es común.
- En Proyecto Hombre, guían a drogadictos para que se rehabiliten y no recaigan en su adicción.
- Abandonar una adicción es muy difícil y requiere mucha fuerza de voluntad.
- Abandonar una addición es posible.
5.6. Fíjate en las palabras subrayadas en azul en la actividad 5.1., ¿qué son?, ¿para qué se usan? ¿a quién complementan? ¿qué oraciones forman?
- No creo que las personas que tuvieron/tuvieran un mal pasado sean capaces de reinsertarse en la sociedad.
- Me parece bien que las personas que cayeron en las drogas puedan rehabilitarse y para ello es necesario que tengan trabajo.
- La verdad es que no creo los ex-convictos que cometieron delitos de sangre merezcan una segunda oportunidad, pero sí los que no tengan un delito de sangre a sus espaldas.
- Pues yo sí creo que todos merecen una segunda oportunidad, aunque las personas tuvieran problemas en su pasado, eso no significa que los vayan a tener de nuevo. Las que de verdad quieren/quieran trabajar merecen esa oportunidad.
- Mi opinión es que como sociedad debemos ayudar al que en su momento en su momento cayó. El que bebía sin parar, no era consciente de que tenía un problema. Si ha tenido la fortaleza de dejar de beber, es muy válido para la sociedad.
- Los ex-drogadictos, los ex-alcóholicos, los ex-convictos, que son los grandes marginados de la sociedad, tienen derecho a trabajar.
LAS ORACIONES DE RELATIVO
Una oración de relativo es una oración subordinada (depende de una oración principal) que da información adicional sobre un elemento que está en la oración principal y que se llama antecedente. Mediante un nexo permiten unir dos oraciones.
Que
El relativo más común en español. Su antecedente puede ser una persona, un animal, una cosa o un hecho.
La oración subordinada que introduce puede ser:
- especificativa. Va sin comas.
- La chica que está a mi lado se llama Juana.
- explicativa. Va con comas.
- María, que es una persona muy alegre, hoy está triste.
6. LOS INMIGRANTES Y LOS REFUGIADOS

6.1. Según tu opinión, ¿los inmigrantes reciben un trato justo y humanitario o es todo lo contrario? Vamos a leer una noticia. Pincha en el enlace.
La inhumanidad revestida de legalidad
6.2. Después de leer la noticia, da tu opinión sobre el contenido completando estas frases.
- Creo que…
- Dudo que la medida…
- Me parece bien / fatal…
- A fin de que el gobierno de Johnson no…
- A pesar de que el gobierno de Johnson…

6.7. Completa este texto con partículas relativas (que, los que, a las que, las que, el que).
Los inmigrantes ______________entran en un país muchas veces son víctimas del tráfico de personas. Las mafias se aprovechan de los conflictos ________ hay en su país.
__________ arriesgan su vida y se montan en una patera sueñan con un futuro mejor. No obstante, ese futuro la mayoría de las veces no es de color de rosa y deben enfrentarse al rechazo del país de destino. Sus derechos, __________deberían ser respetados por todos, son a menudo vulnerados y son objeto de explotación laboral, trabajando en ocasiones en régimen de semi-exclavitud. _____________ no tienen papeles en regla no tienen prácticamente derechos.
Además a los inmigrantes se les asocia a menudo con la delincuencia. Ese mensaje es repetido hasta la saciedad por los partidos de extrema derecha, _________ están desgraciadamente en auge en todo el mundo. Los votantes de estos partidos compran el discurso de personas sin escrúpulos __________________ que siguen en redes sociales Estas personas desde Twitter, Facebook, Telegram se dedican a incitar al odio hacia el diferente. Las personas ___________ les apoyan reciben el nombre de patriotas. _______________ discrepan con su punto de vista son llamadas vende patrias por estos incitadores al odio.
Por contra, hay asociaciones y personas de bien ________________ defienden los derechos de los inmigrantes prestándoles apoyo, asesoría legal y dándoles todo el cariño del mundo. Muestran tolerancia y respeto hacia los inmigrantes y ven los beneficios _____________ la multiculturalidad aporta a la sociedad. ___________________ así se comporta contribuye a hacer del planeta un mundo más abierto, más tolerante, más acogedor, en definitiva mejor. Hagamos posible esta realidad entre todos. Luchemos contra los prejuicios sociales difundidos desde la ignorancia, el racismo, la discriminación y la mala fe
6.8. La historia de Ousman Umar. ¿Cómo te imaginas el viaje de un inmigrante desde su país de destino al de acogida? Utiliza diez palabras que tú creas que pueden describir lo que viven.
6.9. Una vez escuchado el vídeo, utiliza diez palabras para describir lo que has oído. ¿Qué ha cambiado? ¿La realidad supera a tu imaginación?
6.10. Ahora vamos a analizar lo que Ousman ha dicho. Anota las oraciones en las que se emplean oraciones de relativo vistas.
6.11. Crea tus propias oraciones de relativo usando la historia de Ousman como contexto.
Ej.
- Las mafias se aprovechan de las personas que desean una vida mejor.
- Los que intentan cruzar el mar no conocen los riesgos a los que se exponen.
7. LOS HOMOSEXUALES

7.1. ¿Qué derechos crees que tienen en España los homosexuales? Vamos a descubrirlo. Pincha en este enlace.
Los derechos de los homosexuales en España
Vamos a sacar los puntos claves de este artículo, según la legislación española:
- Los homosexuales que lo deseen podrán casarse. Está permitido / La legislación española permite que los homosexuales se casen desde 2005.
- Es legal / La legislación española prohíbe que personas individuales, no solo parejas, adopten hijos desde 2015.
- Está prohibido / La legislación española prohíbe que las personas sean discriminadas por su condición sexual. En 2018 se aprobó la Ley 23/2018 de igualdad de las personas LGTBI.
7.2. Busca los verbos en subjuntivo en los puntos claves. ¿Sabes por qué se utilizan en subjuntivo? A estas alturas ya deberías saberlo…:-) ¿Te suena la teoría de la declaración)?
Los verbos de influencia (mandato, prohibición, consejo…) como prohibir, permitir, aconsejar, ordenar, mandar…se pueden englobar dentro del grupo de los verbos que plantean un objetivo (quiero, deseo…).
De esta forma, si decimos Está prohibido que se discrimine a los homosexuales, yo no declaro que se los homosexuales sufran discriminación sino que el objetivo es que no lo sufran.
7.3. Hemos contado que los homosexuales tienen los mismos derechos que cualquier otra persona en España. Sin embargo, ¿cuáles crees que pueden ser los peligros a los que están expuestos por su condición sexual?
7.4. Después de ver el vídeo (Ponlo a velocidad 0.75), vamos a hacer un Kahoot para ver si has entendido el vídeo.
7.5. El asesinato de Samuel produjo una reacción de conmoción en la sociedad española. Vamos a ver un vídeo.
Conmoción por el asesinato de Samuel
7.6. ¿Qué tipo de acciones han sufrido las persona que aparecen el vídeo? Señálalas en la nube de palabras.

7.6. ¿Conoces a alguna persona homosexual? ¿Ha sufrido alguna de estas acciones?
7.7. ¿Qué derechos tienen los homosexuales en tu país referente a la no discriminación, al matrimonio, a la adopción, a la herencia…? Completa las frases.
- En mi país, la ley permite que los homosexuales…
- En mi país, está prohibido que los homosexuales…
- En mi país, es legal que la personas del mismo sexo..
8. LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

8.1. ¿Sabes cuáles cuáles son las cinco principales religiones en el mundo? ¿Conoces su distribución? Vamos a verlo. Pincha en el enlace.
8.2. ¿Qué sabes de cada religión? ¿Te atreves a hacer este cuestionario? Pincha en el enlace.
8.3. ¿Qué palabras se te vienen a la mente relacionadas con la convivencia pacífica entre religiones? Vamos a leerle una iniciativa de las Naciones Unidas para promover la armonía entre religiones.
Semana Mundial de la armonía interconfesional
8.4. Después de leer este artículo busca en el texto palabras que aboguen por la tolerancia religiosa, ya sean sustantivos, verbos, adjetivos…Ejemplo: comprensión, dialoguen (dialogar)…
8.5. ¿Qué te parece esta iniciativa? Valórala complentando esta frases.
- Creo que la armonía interconfesional…
- Dudo que esta iniciativa…
- Es positivo que las Naciones Unidas…
- Me parece muy bien que…
- A fin de que la armonía interconfesional…